domingo, 3 de febrero de 2019

EL HOMBRE DEL CASCO DE ORO REMBRANDT


EL HOMBRE DEL CASCO DE ORO


El hombre del casco de oro
óleo sobre lienzo 67 x 60 cm
Galeria Dahlem de Berlin

El hombre del casco de oro es una de las obras más famosas y reproducidas de Rembrandt Esta pintura nos muestra un adusto general de austero yelmo , repujado y emplumado que provoca en el espectador una extraña inquietud 

Una vez el artista recurre a la luz como su favorito medio de expresión pictórica Un viejo soldado de rostro noble y melancólico ,vestido con su uniforme militar con un impresionante casco dorado es el protagonista  principal que da nombre al cuadro.

Es  en el yelmo donde Rembrandt ha fijado su atención Es sin duda , el protagonista de esta pintura aunque también es expresiva la mirada el medio del que se vale el artista para hablar elocuentemente de la personalidad de quien lo lleva. Del mismo modo apura el detalle en esos puntos centrales del magnífico yelmo que luce el protagonista de este magnífico retrato del pintor holandés.


La mandíbula y la boca del viejo soldado, la inclinación de su cabeza, proyectan vigor y coraje. La vejez no parece haber reducido en nada la fortaleza y virilidad de la juventud.



El fondo se funde con el cuerpo del militar, existiendo apenas distinciones entre una zona y otra. Las tonalidades empleadas corresponden al estilo de Rembrandt al igual que la pincelada rápida y empastada, la "manera áspera" según se denominaba en su tiempo.

Mercedes Tamara
3-02-2019

Bibliografia : Guia de los Grandes Museos Edit Planeta 

22 comentarios:

  1. el preferido de mi hma gladys! es imponente pero se dice que el autor puede ser Rembrand o alguien de su escuela

    ResponderEliminar
  2. Parece ser que no está claro que su autor sea Rembrand. Del libro Escritos sobre Miguel Barcelo, de Enrique Juncosa.(2023).

    ResponderEliminar
  3. Buenas me pueden informar las reproducciones de cuadro del casco de oro que sacaron en ese tiempo pues tengo una hace 30 años en lienzo que lo dejaron unas personas de edad en ese tiempo Gracias

    ResponderEliminar
  4. Tengo una pintura copia de Renbran por BELLRE

    ResponderEliminar
  5. El erudito Mario Raimundo Caimacán sostiene en uno de sus ensayos (de próxima publicación) que esa obra del Círculo de Rembrandt no es el retrato de un General ni de ningún noble y revela la verdadera identidad del retratado y su verdadero título, el nombre que le colocó Rembrandt para que lo ejecutaran sus discípulos. Caimacán, un marino mercante jubilado que recorrió todos los mares del mundo, explica el significado de ésta obra maestra del Barroco holandés e ironiza de la ceguera de los críticos de la pintura, negados a ver lo que la pintura explaya con tanta transparencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De esa pintura tan famosa es más lo que se ignora que lo que se conoce. No sabemos quién la pintó porque durante siglos se atribuyó erradamente a Rembrandt y ahora resulta que la pintó alguno de sus discípulos, con la expresión "El Círculo de Rembrandt" o "El Taller de Rembrandt". Tampoco sabemos en qué año se pintó porque solo existe una fecha aproximada y hasta un amplio arco temporal (cerca de 1650-1660). Tampoco sabemos quién fue el modelo, en caso de existir un modelo, porque también puede ser un retrato imaginario, hasta se especuló que podía ser un "retrato moral del mismo Rembrandt". Y finalmente, no sabemos qué significado tiene la pintura y todo es un gran misterio. Así que sí es cierto que ese supuesto erudito, sabio, mago o adivino que tiene un nombre tan exótico, que parece un pseudónimo o un nombre de letras, ese marino mercante jubilado que se dice llamar Mario Raimundo Caimacán, logra disipar todas las dudas y sombras que durante siglos rodean esa pintura ya devaluada, al saberse que no la pintó Rembrandt, que la pintó uno de sus estudiantes, le agradeceremos sus luces y nos quitaremos el sombrero, aunque primero tenemos que saber cuál es la supuesta "docta opinión" del precitado poeta, más versado en versos que experto en Artes Plásticas. !Amanecerá y veremos!

      Eliminar
  6. Casi olvido que sí existe un hecho concreto que puede ayudar a entender la famosa pintura "El Hombre del Casco Dorado": El penacho de plumas del Casco Dorado tiene los colores, blanco y rojo, que durante siglos y en el Medioevo, solo podían usar los Cruzados. Así que la pintura retrata a un guerrero de las cruzadas, la primera se llevó a cabo en el siglo XI (1096) y la última en el siglo XIII (1291), durante casi dos siglos.

    ?El famoso Mario Raimundo Caimacán sabía ésto o me dará crédito por el dato?

    ResponderEliminar
  7. Estimado "Anónimo":

    Soy un hombre de carne y hueso y sí conocí todos los océanos y mares del mundo. Ya estoy viejo y me retiré a escribir porque tengo toda mi vida leyendo y puedo jactarme de lo mucho que he leído. Me retiré al mundo de las letras, más ancho, más largo y más profundo que todos los mares y océanos, porque es mi consuelo ante la barbarie, las salvajadas, las injusticias, las ruindades que he visto. A la Humanidad nos falta tanto la solidaridad, el altruismo, la generosidad, la justicia, que solo las Artes nos alejan de la animalidad, de la irracionalidad, de nuestras miserias. Enfrentar todos los peligros de la mar (en nuestra lengua, un verdadero marino sabe que la mar es tan enigmática como una mujer y que puede hacernos felices o miserables, que puede salvarnos o condenarnos) es más fácil que vivir en la jungla de las sociedades humanas. Vea usted los crímenes, las matanzas que se perpetran todos los días en la Franja de Gaza por órdenes el genocida Benjamín Netanyahu y sus asociados y valedores. Y es solo un ejemplo entre cientos. Algunas cosas tengo que decir y las diré. Por eso escribo al ocaso de mi vida. Quiero que mis nietos y los hijos que tendrán en el futuro puedan leerme y algo aprendan de un viejo que nunca conocerán en persona. Quizá solo en fotos y vídeos familiares.
    Regresando al tema que nos ocupa, lamento desilusionarlo porque no puedo darle crédito por un dato que conozco desde hace años, los colores del penacho como símbolo de los Cruzados y las Guerras de Religión que fueron las Cruzadas. Aunque lo felicito por sus palabras, prueban que usted es una persona inteligente. Y lo premiaré con dos datos, para que vea que le correspondo su generosidad:

    1) Un "Anónimo" escribió El Lazarillo de Tormes y se llamó Fray Juan de Ortega, protegido del Rayo de la Guerra, el valeroso (aunque errado) Carlos V de Alemania y I de España, nuestra Madre Patria que tanto amamos, España, la Madre de nuestra Patria, Costromo. Todo lo explicaré en detalle en un ensayo que publicaré pronto.

    2) "El Hombre del Casco Dorado" es un retrato imaginario. No pudo retratarse a un Cruzado en el siglo XVII, cuatro siglos después de terminar las Cruzadas. Todas las dudas espero disiparlas con la publicación de mi ensayo sobre éste tema, propio de la Historia de la Pintura, con las escasas luces y las débiles fuerzas de mi pluma, aunque más apropiado será decir "mi bolígrafo", porque hasta allí llega mi apego a las nuevas tecnologías.

    Atentamente,

    Mario Raimundo Caimacán
    (el mismo que viste y calza, en los dichos de mi pueblo)

    ResponderEliminar
  8. ?También nos dirá dónde encontrar la Atlántida? Usted parece una versión moderna del "Libro del Millón", del origen de la expresión italiana "Cuentos chinos"

    ResponderEliminar
  9. Y Costromo no existe

    ResponderEliminar
  10. Lo busqué en Internet y Mario Raimundo Caimacán dice que el monólogo interior lo inventó Homero y ésta afirmación contradice lo que está en los libros de texto: Que el monólogo interior lo inventó el novelista francés Edouard Dujardin en su novela corta de 1879 titulada "Han cortado los laureles", como lo reconoció el mismo James Joyce al hacerse famoso por su novela "Ulises", publicada en 1922 que utilizó ésta técnica narrativa revolucionaria y escribió el monólogo interior más famoso del mundo, el monólogo interior de Molly Bloom, que pone fin a esa famosa novela que revolucionó la narrativa en todo el mundo. Caimacán sostiene que Homero inventó el monólogo interior, así que veremos qué hipótesis estrafalaria expondrá sobre "El Hombre del Casco de Oro" ?Dirá que lo pintó Homero? ?Dirá que el retratado es Homero?

    ResponderEliminar
  11. Menos Estimado "Anónimo":

    Noté su tono irónico, hasta displicente en sus palabras, por tanto ésta respuesta a sus preguntas pone final a mi participación en lo que pensé podía ser un intercambio civilizado de opiniones. Le respondo:

    1) La Atlántida es una invención literaria de Platón, quien expuso sus ideas políticas sobre la desastrosa Guerra del Peloponeso bajo la fábula de la Atlántida. Lea los Diálogos Timeo y Critias y lo entenderá, más aún si conoce la muerte de Sócrates condenado en juicio oral y público por jurados en la Antigua Atenas, una invención jurídica de la democracia ateniense que los bárbaros afirman falsamente que ellos inventaron. La invención de la Atlántida por Platón permitió la publicación de muchos disparates, aunque es un fértil estímulo para la creación literaria.

    2) Tiene usted razón al afirmar que "El Libro de las Maravillas" sobre los viajes de Marco Polo a la China y en China es el origen de la expresión "Cuentos chinos" como sinónimo de mentiras increíbles, que nació en Italia y se expandió al resto de Europa y después a América. Recuerde que "El Libro de los Millones" lo dictó Marco Polo a Rustichelo de Pisa y éste era un hombre de gran imaginación y seguramente algo puso de su propia cosecha.

    3) Costromo existe en la Literatura.

    4) En mi ensayo "Cervantes, Su Propuesta de Novela Psicológica, Influencias del Quijote en El Ulises de James Joyce y Otras Notas" (publicado en 2023 y a la venta en Amazon) probé que el monólogo interior lo creó Homero como recurso narrativo (entonces innominado) en La Ilíada y La Odisea. James Joyce no dijo que Edouard Dujardin creó el monólogo interior, dijo que lo tomó de la novela que éste publicó en París. Quien inventó la errada atribución fue otro francés publicista y admirador de Joyce, Valery Larvaud y éste error persiste por inercia aunque el propio Eduard Dujardin al escribir un ensayo sobre el monólogo interior, publicado en 1924, que leí en la traducción al español y en su original francés, jamás afirma que él, Dujardin, inventó, creó o parió el monólogo interior, dijo que "su creación corresponde al orden de la poesía" y Homero es el padre de la poesía occidental con sus obras épicas, poesías narrativas, La Ilíada y La Odisea.

    5) Homero no pintó "El Hombre del Casco Dorado", lo pintó un anónimo de la "Escuela de Rembrandt" y no es un retrato imaginario de Homero. Al día siguiente de publicar mi ensayo con la tesis sobre la identidad del hombre retratado y el significado de ésta famosa pintura, una obra maestra aunque no la pintó Rembrandt, explicaré quién es el retratado en éste mismo medio de comunicación en la Internet.

    Decepcionado de Usted, Anónimo, me despido,

    Mario Raimundo Caimacán

    ResponderEliminar
  12. NUEVO ENSAYO PRUEBA LAS INFLUENCIAS DE CERVANTES Y EL QUIJOTE EN EL ULISES DE JAMES JOYCE

    “CERVANTES, SU PROPUESTA DE NOVELA PSICOLÓGICA, INFLUENCIAS DEL QUIJOTE EN EL ULISES DE JOYCE Y OTRAS NOTAS”

    Este brevísimo ensayo prueba la admiración de Mario Raimundo Caimacán por Miguel de Cervantes y su obra maestra El Quijote (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de 1605, y El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, de 1615), cumbres de la novelística universal, tesoros del mundo hispánico y parte de la tradición literaria que España comparte con Hispanoamérica, y pretende explicar como la propuesta cervantina de Novela Interior o Psicológica nació en Cervantes por la existencia del monólogo interior presente en los Libros de Caballerías, especialmente en su admirado Tirante el Blanco (1490) de Joanot Martorell, y en El Lazarillo de Tormes (1554), que lo adoptaron de Homero, quien creó este recurso narrativo en La Ilíada y La Odisea (poesía épica, narrativa) en el siglo VIII antes de Cristo, y de allí se expandió al teatro y a la narrativa en prosa y ahora está presente hasta en el cine. Y al unir las propuestas cervantinas de novela interior o psicológica con la “escritura desatada”, tenemos la aspiración de novela total, que fusiona la acción de los personajes con el mundo interior de los mismos, cuyo más exitoso ejemplo es el Ulises (1922) de James Joyce, y por eso es pertinente conocer las influencias del Quijote en el Ulises. Además contiene las siguientes Notas:

    1) CERVANTES Y SU PROPUESTA DE NOVELA INTERIOR O PSICOLÓGICA

    2) EL QUIJOTE NO ES UN LIBRO DE CABALLERÍAS

    3) CERVANTES Y EL TEATRO COMPROMETIDO

    4) CERVANTES CONTRA LA ESCLAVITUD

    5) CERVANTES ¿REPUBLICANO IN PECTORE?

    6) RESUELTO EL OSCURO EPISODIO DE TIRANTE EL BLANCO EN EL DONOSO ESCRUTINIO

    7) CERVANTES Y LOPE DE VEGA: UNA RIVALIDAD ENTRE GIGANTES

    8) CERVANTES, CON ARISTÓTELES Y CONTRA EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

    9) CERVANTES CON EL QUIJOTE CREÓ EL HÉROE CONTEMPORÁNEO

    10) ULISES, EL HÉROE HOMÉRICO DESPLAZADO POR DON QUIJOTE, EL HÉROE CERVANTINO.

    11) EL QUIJOTE EN DOS PELÍCULAS DEL SIGLO XXI: LA VIDA SECRETA DE WALTER MITTY Y JEAN-FRANCOIS Y EL SENTIDO DE LA VIDA

    12) CERVANTES Y SU ESTRATEGIA CON LOS LIBROS DE CABALLERÍAS.

    La vocación cervantista de Mario Raimundo Caimacán nos promete otros tres ensayos sobre Miguel de Cervantes: “Influencias de Cervantes y Otros Literatos Españoles de los Siglos de Oro en el Ulises de James Joyce”, “El Misterio Resuelto de las Novelas Ejemplares" y “El Quijote: Interpretación Auténtica y Significado”, que considera será monumental y su Obra Maestra.

    El ensayo está a la venta en Amazon (9,60 $ Ebook)

    Lea un fragmento del ensayo:

    INFLUENCIAS DEL QUIJOTE EN EL ULISES DE JAMES JOYCE

    Cervantes, con El Quijote en 1605 creó la Novela Moderna Polifónica, y James Joyce con El Ulises en 1922, la renovó. Cervantes es el creador, Joyce el renovador. Dicho esto puede parecer innecesario señalar mayores influencias del Quijote en El Ulises de Joyce, sin olvidar que la novelística en lengua inglesa nació en el siglo XVII por influencias directas de Cervantes y El Quijote, que fueron admirados, imitados e inspiradores de los escritores de lengua inglesa de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda (quienes declaraban textualmente en sus obras que éstas estaban “escritas a la manera de Cervantes”, se inspiraban en las aventuras quijotescas o imitaban los títulos o los nombres de los personajes cervantinos) desde el mismo siglo XVII hasta la actualidad y así continuará en el futuro, muchas veces con brillantes resultados y una que otra vez con resultados lamentables, como probó un escritor británico de las colonias, antes brillante y de cíclope obra, “cuyo nombre no quiero recordar”, con su mala imitación, malísima, deplorable, un menguado “Don Quijote made in USA".

    (CONTINUARÁ)

    ResponderEliminar
  13. (CONTINUACIÓN)

    Pasado un siglo de la publicación en 1922 del Ulises, la obra maestra del irlandés de lengua inglesa, James Joyce, resulta pertinente señalar algunas influencias muy directas del Quijote en su Ulises, recordar algunas enseñanzas del genial maestro Cervantes a su destacado discípulo James Joyce, porque existen pruebas irrefutables que Joyce leyó El Quijote, ya que en el propio texto de su magistral novela Ulises, en el Episodio 9, “Escila y Caribdis”, Joyce cita textualmente dos veces a “Don Quixote”, Don Quijote en inglés, una vez a “Sancho Panza” y una vez a “Dulcinea”… Por estas razones, muy escuetamente nombraré (su examen en detalle forma parte de un ensayo en preparación: “Influencias de Cervantes y otros Literatos Españoles de los Siglos de Oro en El Ulises de James Joyce”) solo veintinueve (29) influencias directas del Quijote en El Ulises:

    1) El Ulises es una novela psicológica escrita por James Joyce conforme a las propuestas de Cervantes de Novela Interior o Psicológica (“…no solamente escribían sus hechos, sino que pintaban sus más mínimos pensamientos y niñerías, por más escondidas que fuesen…”, “…Pues en verdad que en solo manifestar mis pensamientos, mis suspiros mis lágrimas, mis buenos deseos y mis acometimientos pudiera hacer un volumen mayor, o tan grande, que el que pueden hacer todas las obras del Tostado…”) y “Escritura Desatada” (“…la escritura desatada de estos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas y agradables ciencias de la poesía y de la oratoria: que la épica también puede escribirse en prosa como en verso…”), expuestas en El Quijote y raíces de la novela inglesa.

    2) El Quijote es la Summa Literaria de su tiempo y así lo imitó James Joyce en su Ulises: Cervantes metió en El Quijote los principales géneros literarios vigentes en su época (esto explica sus novelas cortas interpoladas): Las novelas pastoril, sentimental, morisca, picaresca, bizantina, de aventuras, los discursos retóricos, los diálogos dramáticos, los libros de caballerías, la novela corta, la crítica literaria, la crítica teatral, la comedia, el teatro de títeres, la epístola, la poesía, los romances, el cuento, la fábula, los refranes populares, la hagiografía, etc.; así mismo, Joyce, imitando a Cervantes, metió en su Ulises los nuevos géneros literarios creados después de Cervantes: El ensayo, el guión cinematográfico, el reportaje periodístico, el lenguaje forense, el lenguaje noticioso de la prensa escrita, radial y cinematográfica, etc. (porque Joyce pensó que esas son las artes y los géneros literarios que están en más contacto con el hombre masa contemporáneo), creando una extraordinaria novela, El Ulises, que es compendio de la Literatura y la sociedad occidental del siglo XX, como El Quijote lo es de la Literatura y la sociedad occidental del siglo XVII.

    3) El Quijote es una parodia burlesca de los Libros de Caballerías basada en el humor y la ironía, en la que Don Quijote parodia a los famosos Caballeros Andantes, y tiene como más importante modelo al Amadís de Gaula, y así lo imitó James Joyce en su Ulises, parodia burlesca de La Odisea en clave de humor e ironía, en la que Leopold Bloom es una parodia burlesca de Ulises, y su infiel esposa Molly Bloom es una parodia burlesca de la fiel Penélope homérica, esposa de Ulises y madre de Telémaco, que en la novela joyceana está simbolizado, también como parodia burlesca, por Stephen Dedalus.

    (CONTINUARÁ)

    ResponderEliminar
  14. (CONTINUACIÓN)

    4) El Quijote no necesitó manuales de lectura aunque le dio la idea a James Joyce de redactar manuales de lectura para facilitar la comprensión de su Ulises, obra embigarrada y pensada para lectores de amplia cultura; y Joyce, quien redactó un “sumario-clave-esqueleto-esquema”, un croquis con sus referencias homéricas, las relaciones de imitación paródica con La Odisea y las correspondencias y técnicas narrativas aplicadas en cada episodio, contó desde su publicación con dos manuales redactados por sus admiradores y colaboradores en la tarea de facilitar la difusión y comprensión de su compleja novela: El manual de Stuart Gilbert y el manual de Herbert Gorman. Y la idea, el regreso a los antiguos manuales de lectura, ya en desuso, la leyó Joyce en El Quijote de 1615…

    5) El Quijote es fruto de la capacidad de Cervantes para experimentar en la Literatura (escritura desatada y mezcla de géneros literarios) y así lo imitó James Joyce en su Ulises, que experimentó con el uso más extendido del monólogo interior como recurso narrativo y la inclusión en su novela de los nuevos géneros literarios creados después de la muerte de Cervantes, del espíritu e influencias de otras bellas artes como la música y la pintura, y de los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos surgidos durante el siglo XIX y primeras dos décadas del siglo XX, como la Radio, el Cine, el Psicoanálisis, el Periodismo, la Lingüística, las Neurociencias, la Medicina (Joyce fue estudiante en París y la abandonó), etc.

    7) El Quijote es una obra subversiva que condenó y atacó al orden establecido en su tiempo, al Antigüo Régimen (a la Iglesia -en especial a la Inquisición y a la Religión de Estado- a la Monarquía Absoluta, a la esclavitud, a la explotación y a la opresión), promoviendo la Libertad, la Igualdad, la Justicia y la República, y así lo imitó James Joyce en su Ulises, atacando a todo el orden establecido, desde sus mismos cimientos políticos, religiosos, económicos, sociales, culturales, morales y estéticos, basado en el respeto y conservación del Estado, la Religión, la Familia, el Matrimonio, el Nacionalismo y la Propiedad, valores que son fieramente atacados, burlados, ridiculizados y abolidos en la cruda sátira repleta de simbolismos que es El Ulises, un ataque despiadado de James Joyce (ya ateo, aunque formado como católico por su familia y los colegios jesuitas de la muy católica Irlanda, de mayoría católica y minorías protestantes), contra los Papas y el Catolicismo, contra todo el Cristianismo y la cultura judeocristiana que predomina en Occidente desde que Roma adoptó el Cristianismo como Religión de Estado en el siglo IV: Leopold Bloom, símbolo del hombre de cultura judeocristiana y némesis del pagano Ulises homérico, es un hombre común con raíces judías y cristianas, protestantes y católicas (igual que Molly Bloom y Stephen Dedalus), que vive en un mundo común, su conducta nunca es heroica, no cree en nacionalismos y es un resignado cornudo sin dignidad que tolera las infidelidades de su esposa Molly Bloom…"

    ResponderEliminar
  15. El tango "Volver" (de 1934) de Carlos Gardel, el más famoso tango en la historia, el mismo de "veinte años no es nada" está basado en La Odisea de Homero y los veinte años del tango son los veinte años de ausencia de Ulises de Ítaca, de su esposa Penélope y de su hijo Telémaco por ir a luchar en la Guerra de Troya: Díez años que duró esa guerra hasta la destrucción de Troya y otros diez años que tardó Ulises en regresar enfrentando a gigantes, al cíclope Polifemo, devorador de carne humana, al canto de las sirenas, a muchos otros peligros y al mayor de todos: Los indescriptibles placeres del numeroso lecho, porque duró un año en los brazos de la bella Circe, la Maga, y otros siete años con la divina Calipso.

    También La Odisea inspiró otras ocho (8) canciones populares de Hispanoamérica, y en especial a "La Balsa" (1967) de Tanguito y Litto Nebbia, que fundó en el mundo el Rock en Español. "La Balsa" de los compositores rockeros argentinos está inspirada en La Balsa que construyó Ulises en la Isla de Calipso para buscar su Libertad y su propio camino y así lo entendió la juventud argentina y los jóvenes del mundo hispanoparlante, que convirtió a La Balsa en un himno rockero a la Libertad.

    Todo esto lo explica el ensayista hispanoamericano Mario Raimundo Caimacán, un marino mercante jubilado que recorrió medio mundo, todos los mares y océanos y media Península de Costromo, para conocer la condición humana y leer lo mejor escrito por la Humanidad. Su ensayo es magistral, se titula "VOLVER, DE CARLOS GARDEL, EL TANGO DE ULISES Y OTROS ECOS DE HOMERO EN LA CANCIÓN POPULAR HISPANOAMERICANA" (lo encontrarás en Amazon) y explica todo en detalle. También están inspiradas en las epopeyas de Homero otras siete canciones hispanoamericanas de fama internacional, para un total de nueve (9) canciones estudiadas en éste ensayo.

    El ensayo del hispanoamericano Mario Raimundo Caimacán prueba que los hermosos versos del famosísimo tango Volver, eternizado por el inmortal Carlos Gardel, escritos por el compositor argentino Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel (el más grande cantante en la historia del tango, también músico y compositor autodidacta), tango que el inmortal cantante argentino de talla universal situó como éxito mundial desde 1934 hasta el presente, es un homenaje a Homero por ser El Tango de Ulises, como lo prueba el Análisis Textual y de Literatura Comparada usando La Ilíada y La Odisea de Homero en traducciones al castellano, en verso y prosa.

    Alfredo Le Pera tituló así éste tango porque trata del regreso de Ulises a su hogar, a Ítaca, después de estar veinte años ausente, contados desde que partió a la Guerra deTroya. Le Pera explaya los pensamientos, sentimientos y temores que imagina vivió Ulises al ver ya a Ítaca, al volver a su patria y a su familia, a su padre Laertes, a su hijo Telémaco, y en especial, volver a su primer amor: Penélope, su esposa.

    Homero, máximo e inmortal Príncipe de los Poetas, genio excelso de la Antigüedad Griega y fundador de nuestra Literatura Occidental con sus obras inmortales, La Ilíada y La Odisea, es eterna fuente de inspiración para los poetas, escritores, dramaturgos, literatos, músicos, compositores y artistas en general, en todo el mundo, con mayor énfasis en Occidente, y en forma especial en España e Hispanoamérica, donde la tradición cultural occidental arraigó por sus raíces españolas, y fusionadas con nuestras otras raíces indígenas y africanas, hacen presente a Homero, no solo en la Literatura, también en su música popular, mezcla divina de Música y Poesía.

    Este breve ensayo destaca nueve (9) poderosos Ecos de Homero que se escuchan con extraordinaria fuerza, con fascinación, desde el pasado siglo XX hasta la actualidad, nueve (9) canciones de la música popular hispanoamericana, todas éxitos internacionales, relacionadas en orden cronológico, cuyos compositores se inspiraron en las obras y temas homéricos:
    (CONTINUARÁ)

    ResponderEliminar
  16. (CONTINUACIÓN)

    1) “La India María Laya” (1903), El Joropo de Penélope. Joropo Llanero (Pasaje Apureño) del compositor venezolano Mariano Hurtado Rondón. Éxito internacional en la voz de oro de Magdalena Sánchez, Reina del Cantar Venezolano.

    2) “La Barca de Oro” (1904), La Ranchera de Ulises. Canción Ranchera Mexicana, del compositor mexicano Abundio Martínez (1875-1914). Éxito internacional en la voz del inmortal Pedro Infante.

    3) “Volver” (1934), El Tango de Ulises. Tango Argentino de Alfredo Le Pera (compositor de su letra) y Carlos Gardel (compositor de su música y cantante), argentinos. Éxito mundial en la voz del inmortal Carlos Gardel.

    4) “Lejana Tierra Mía” (1934), El Tango de la Añoranza de Ulises. Tango Argentino de Alfredo Le Pera (compositor de su letra) y Carlos Gardel (compositor de su música y cantante), argentinos. Éxito mundial en la voz del inmortal Carlos Gardel, también conocido como “El Himno de los Inmigrantes”.

    5) “La Canción del Árbol del Olvido” (1938-1940), La Milonga de los Comedores de Loto. Milonga Porteña de Fernán Silva Valdés (uruguayo, compositor de su letra, 1887-1975) y Alberto Ginastera (argentino, compositor de su música, 1916-1983). Éxito internacional de dos grandes de la música de fama mundial, incluidos los círculos académicos.

    6) “La Barca” (1956), El Bolero de Calipso. Bolero del prolífico y famoso compositor mexicano Roberto Cantoral (1935-2010). Éxito internacional en la voz del propio cantautor y otros famosos cantantes hispanoamericanos.

    7) “Cárcel de Amor” (1965), El Bolero de Ulises. Vals peruano del compositor peruano Félix Figueroa (1931-2012), popularizado como bolero. Éxito internacional en 1967 en la voz de la famosa cantante peruana Linda Lorenz y después en la voz del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo (El Ruiseñor).

    8) “La Balsa” (1967), El Rock de Ulises. Canción fundadora del Rock Argentino y del Rock en Español, de los compositores José Alberto Iglesias (Tanguito, 1945-1972) y Félix Francisco Nebbia (Litto Nebbia, 1948 y contando), cantautores argentinos, quienes lograron la fama mundial con ésta genial canción de Rock.

    9) “Regreso” (2015), La Balada de Ulises ante Penélope, de los compositores colombianos Carlos Fernando López, Julio Reyes Copello y Ricardo López Lalinde. Balada romántica de fama internacional en la voz del astro brasilero Roberto Carlos, tanto en español como en portugués.

    El ensayo trata este tema inédito, original y de gran importancia cultural en el mundo contemporáneo, la épica homérica como fuente de inspiración lírica para los músicos y compositores hispanoamericanos en la creación de canciones populares, en especial para nuestra comunidad de lengua española, porque de nuestras investigaciones literarias y reflexiones, fundamentadas en nuestros hallazgos en la Crítica Textual y en la Literatura Comparada, podemos afirmar que Homero está presente en Hispanoamérica gracias a la tradición cultural hispánica, porque España, heredera de la cultura grecorromana, recibió una herencia homérica que transmitió a la América Española durante los tres siglos de formación de las naciones hispanoamericanas. Esta gran herencia cultural, la raíz española que define a Hispanoamérica como parte de Occidente, fue eclipsada durante los años de las Guerras de Independencia por la propaganda belicista, y en la etapa inmediata siguiente, por las políticas imperialistas de penetración política, económica y cultural de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, naciones interesadas en sustituir a España en su anterior rol protagónico en Hispanoamérica, en su carácter de metrópoli; aunque la identidad hispanoamericana surgida del crisol de sus raíces españolas, indígenas y africanas, impidió que nuestra cultura hispanoamericana fuera barrida, logró permanecer, imponerse, y ya desde inicios del siglo XX nuestra cultura hispanoamericana dió muestras de su vitalidad, y estas nueve (9) canciones populares con ecos homéricos, son pruebas irrefutables de ello.
    (CONTINUARÁ)

    ResponderEliminar
  17. (CONTINUACIÓN)
    Hispanoamérica preservó su legado cultural español, no fue borrada culturalmente, permanece hablando español (y, pionera en el mundo, en tierra argentina creó su propio Rock en Español), mayoritariamente católica y tiene como propias las tradiciones literarias de España y sus raíces grecolatinas; por esto, nuestros compositores hispanoamericanos, igual que los compositores españoles, demás europeos y norteamericanos, también se inspiran en Homero para crear sus canciones, que son admiradas y asumidas como propias por todos los pueblos de habla española y logran impactar al mundo, gozando de gran popularidad.

    Y el ensayo contiene además NUEVE NOTAS SOBRE HOMERO:

    NOTA 1: HOMERO, CREADOR DEL MONÓLOGO INTERIOR

    NOTA 2: ¿HOMBRES SIN VOZ ARTICULADA?

    NOTA 3: TRIBUTOS DE SANGRE EN LA MITOLOGÍA GRIEGA ¿ORIGEN HOMÉRICO DE LOS VAMPIROS MEDIEVALES?

    NOTA 4: HOMERO, PRIMER EXPOSITOR DE LA DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES

    NOTA 5: HOMERO ¿AEDO CIEGO DE LAS COLONIAS GRIEGAS DEL MAR NEGRO?

    NOTA 6: ULISES, EL HÉROE HOMÉRICO DESPLAZADO POR DON QUIJOTE, EL HÉROE CERVANTINO

    NOTA 7: HOMERO, RAÍZ DE LA MODERNIDAD LITERARIA

    NOTA 8: TERSITES, PRECURSOR DE LA DEMOCRACIA

    NOTA 9: REIVINDICACIÓN DE TERSITES

    Y Homero siempre ha estado, está y estará presente en nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  18. Para Mercedes Tamara:

    El Hombre del Yelmo de Oro es una pintura que debe ser contemplada con detalle, sin prisa y sin prejuicios para lograr descubrir lo evidente y después, para entenderla, debemos intentar conocer a Rembrandt y su tiempo, la sociedad en la que vivió y el país que vivió, el mundo de Rembrandt, para arrancarle lo que simboliza, para entender su significado, porque Rembrandt quizás no lo pintó aunque sí escogió el tema, escogió el modelo y señaló lo que ésta pintura quería que expresara, y por esto es una obra espiritual de Rembrandt. Cualquier discípulo solo fue un instrumento de ejecución, quien cumplió una tarea quizás equivalente a un exámen final para graduarse de retratista en el Taller o Escuela de Rembrandt, pero El Hombre del Casco Dorado es fruto del ojo, de la imaginación, del intelecto, del pensamiento, de la sensibilidad, de la sapiencia, de la visión, del espíritu, del alma de Rembrandt.

    Atentamente,

    Mario Raimundo Caimacán

    ResponderEliminar
  19. "12 RELATOS FANTÁSTICOS”

    (DE MARIO RAIMUNDO CAIMACÁN)


    Esta colección de doce relatos fantásticos reúne unas narraciones tradicionales alejadas de los experimentos literarios, narraciones que reflejan dos líneas temáticas fundamentales:

    1) La destrucción del medio ambiente por la irracional, egoísta, desorganizada e irresponsable Humanidad; y

    2) Las taras, los males, las carencias cognitivas y las contradicciones que afectan a la Humanidad, que determinan las precariedades e injusticias padecidas por gran parte de las sociedades humanas: Guerras, genocidios, matanzas, esclavitud y explotación, racismo, opresión, ignorancia, oscurantismo, fanatismos políticos y religiosos, dictaduras y tiranías.

    Mario Raimundo Caimacán no tiene una visión optimista de la Humanidad, por su historia desesperanzadora de guerras, genocidios, matanzas, esclavitud y demás terribles tragedias, incluida la discriminación contra niñas y mujeres, la mejor mitad de la Humanidad; una Humanidad que en casi 10 mil años de Historia y Pre-Historia conocidas, abolió la esclavitud legal (la suma de todos los crímenes) apenas en el siglo XIX, hace 100 años redondos, y gracias, mayoritariamente, al uso masivo de la máquina de vapor, la Gran Libertadora de los esclavos.

    Ésta visión pesimista hace que vea a la Humanidad como una especie irracional, egoísta y violenta, que en sus relatos fantásticos, algunos que pueden catalogarse como de ciencia-ficción, excluye la posibilidad de ser considerada nuestra especie como “vida inteligente”, y en algunos relatos, de existir “extraterrestres” (distintos a muchos de los numerosos dioses de las distintas religiones), éstos seguramente nos verían como una peligrosísima peste que intentarían evitar y hasta serían capaces de erradicarnos para apoderarse de nuestro hermoso planeta, al que nosotros nos empeñamos en destruir en expresión de nuestra suicida irracionalidad.

    Estos son los títulos de los 12 relatos que forman una especie de rompecabezas inconcluso de la complejidad de nuestro pasado y nuestro presente, y tienen en común la presencia de lo fantástico, que se desarrollan en la geografía humana hispánica y reflejan nuestro caótico mundo:

    1) Mario y La Cervantista.

    2) Don Quijote contra los modernos Endriagos.

    3) El Piadoso.

    4) El Prisionero de “La Raza Superior”.

    5) Las Piedras Sagradas.

    6) Una Catira de Otro Mundo.

    7) Un Hombre Común.

    8) Sun Tzu y El Ajedrecista.

    9) La Confesión.

    10) Blancanieves va al Psicoanalista.

    11) Einstein y los Sueños de Ashido Tanaka.

    12) El Informe.


    "12 Relatos Fantásticos" está a la venta en Amazon y es la ópera prima narrativa del hispanoamericano Mario Raimundo Caimacán, publicada en el 2023.

    !Leerla vale la pena!

    ResponderEliminar
  20. "POEMAS DE UN MUNDO SALVAJE” (2023)

    Este Poemario reúne algunos versos que Mario Raimundo Caimacán escribió integrados a sus obras narrativas y ensayos, porque no se considera poeta, solo se atreve a escribir sus versos cumpliendo la tradición histórica de los escritores costromeros, aficionados a insertar poemas en sus narraciones conforme a la herencia cervantina. Caimacán lo hace hasta en sus ensayos y así se gestó “Poemas de un Mundo Salvaje”, y su audacia la facilita el moderno verso libre, la democrática invención de la vanguardia poética de finales del siglo XIX. Estos sencillos versos sin pretensiones de trascendencia no tienen otro valor que reflejar la actual época de mengua que vive Hispanoamérica y la eterna barbarie que aún sufre la Humanidad, sus atavismos y taras morales, por eso abundan las referencias y condenas a las dictaduras y tiranías, a las guerras, a los fanatismos políticos, religiosos y raciales, a la pobreza, a la discriminación contra las mujeres, la opresión y las miserias que esclavizan a gran parte de la Humanidad, porque vivimos en un mundo salvaje y los niveles de salvajismo aumentan o disminuyen en la amplia geografía humana ¿La cultísima Europa no engendró los criminales Totalitarismos Comunista, Fascista y Nazi, que aún tienen irracionales seguidores? ¿La discriminación contra las mujeres, la mejor mitad de la Humanidad, no es un terrible mal generalizado? ¿La ambición de dictadores y camarillas políticas no son los culpables de tantos crímenes y del atraso y la miseria de tantos países de América Latina, Asia y África? ¿Estados Unidos de América no reitera con alarmante frecuencia su atávico racismo cada vez que un inocente hombre negro o hispano muere por la brutalidad policial perpetrada por homicidas amparados en sus uniformes? ¿Y cuántos negros, judíos, turcos, árabes y otros miembros de minorías étnicas o religiosas son agredidos verbal o físicamente en la blanca Europa con pasmosa frecuencia? ¿Y los fanatismos religiosos y el delirante racismo, no son los causantes de tantas matanzas en todo el ancho mundo? ¿El Terrorismo y los Genocidios no se alimentan de los fanatismos religiosos, el racismo y el extremismo político? Apenas a finales del siglo XIX se declaró ilegal la esclavitud, suma de todos los crímenes, generalizada “institución” en la mayoría de las sociedades humanas, derrotada por la máquina de vapor, ¿Y soberbios, nos creemos muy civilizados? Ahora campea victoriosa “la Esclavitud Moderna” y las guerras, las matanzas y genocidios son el pan de cada día. La criminal discriminación contra las mujeres persiste y muchos ignorantes pretenden justificarla en tradiciones religiosas o culturales. El racismo y la explotación infantil también persisten, son terribles males que aún no logramos extirpar. Aún somos una especie salvaje y egoísta, violenta y peligrosamente homicida. Y nuestro deplorable salvajismo, nuestra criminal barbarie, la constatamos al leer, escuchar o ver las noticias.

    Este Poemario contiene los siguientes poemas:


    1. Caín contra Ucrania y la Humanidad

    2. Rogatoria ante la Gripe China

    3. Estas Tierras que son España

    4. Oración por los Presos Inocentes

    5. A Cervantes Inmortal

    6. A Santiago, Patrono de España

    7. Guernica, 1937

    8. Elegía a Miguel Hernández

    9. El Arado de Aquiles

    10. Elogio a Tersites

    11. El Entrenamiento

    12. El Llanto de Willy Brandt

    13. Pequeña Oración a la Virgen

    14. Pulla contra los Tinterillos

    15. De Héroe a Tirano

    16. Matemos al Cíclope

    17. Regreso a la Barbarie

    18. Insensatos

    19. El Pan de los Esclavos

    20. Costromo Encadenado

    21. No Soy Poeta

    22. Poema de Amor a Carolina K

    23. Lamento por el Asesinato de una Mujer Persa

    24. Plegaria al Dios Ausente

    “Poemas de un Mundo Salvaje” está en AMAZON

    ResponderEliminar
  21. Admirada
    Mercedes Tamara:

    La felicito efusivamente por su descripción de la pintura "El Hombre del Yelmo de Oro". Es la más acertada que he leído de todas las explicitadas por los críticos de arte y prueba que usted logró captar mucho del significado de tan importante obra maestra, aún sin conocerse el modelo ni el verdadero título del retrato imaginario.
    Le reitero mis felicitaciones por su gran inteligencia y su exquisita sensibilidad artística.

    Atentamente
    B.S.M.

    Mario Raimundo Caimacán

    ResponderEliminar