Mostrando entradas con la etiqueta de CASPAR DAVID FIEDRICH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de CASPAR DAVID FIEDRICH. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

LA ENTRADA DEL CEMENTERIO DE CASPAR DAVID FIEDRICH


LA ENTRADA DEL CEMENTERIO 1825


LA ENTRADA AL CEMENTERIO DE CASPAR DAVID FIEDRICHa
óleo sobre lienzo 141 x 110 cm
Bremen , Kunsthalle, bremen

El escritor Carl August Böttiger (1760-1835) refiere que en 1825 el cuadro se hallaba en el estudio del pintor y que había sido encargado por "un amante del arte de Leipzig".

 Permaneció incompleto, seguramente debido a la enfermedad que Friedrich atravesaba entre 1824 y 1826, durante la que prefería ejecutar acuarelas y sepias, que le fatigaban menos Aun incompleto, fue adquirido en 1843 por Dahl tras la muertedel artista. Es probable que se trate del cuadro conmemorativo de un niño fallecido, cuyos padres aparecen a la entrada del cementerio.

No fue el único cuadro de este tipo pintado por Friedrich: de este género son el dedicado a su amigo asesinado en 1820 Gerhard von  Kügelgen y el referente al doctor Johann Emanuel Bremer  Se especula si la pareja de progenitores debe mucho a la influencia de Kersing, cuya especialidad eran las figuras. La puerta está inspirada en la del cementerio de la Trinidad de Dresde. En la parte superior de la puerta se encuentran las "arma Christi", es decir, la corona de espinas  las lanzas, con la esponja, que se refieren a su martirio en la Cruz, durante el cual le fue ofrecido la esponja empapada en vinagre para calmar su sed.

 Por tanto, aluden a la muerte de Cristo. En el centro de la puerta y en la parte inferior, esbozados tan sólo, unos ángeles portan la corona del martirio.A este lado, en un primer término sombrío, representativo de la vida terrena, se detienen los padres, que observan ímidamente el otro lado de la puerta, es decir, el más allá, donde reposan las almas, en cuyo fondo, sobre los abetos - símbolos de los creyentes - se destaca la luz celestial. Es la puerta de la salvación.



Mercedes Tamara 
12 octubre 2011




Bibliografía ; Caspar David Fiedrich, Edic Taschen






domingo, 14 de agosto de 2011

HOMBRE Y MUJER CONTEMPLANDO LA LUNA DE CASPAR DAVID FIEDRICH

HOMBRE Y MUJER CONTEMPLANDO LA LUNA1824

Hombre y mujer contemplando la luna de Caspar David Fiedrich
óleo sobre lienzo 34 x 44 cm
Gerlin, Nationalgalerie, Staatliche Museum




Los protagonistas del cuadro Hombre y mujer contemplando la luna son personas solitarias que vienen de la ciudad y que observan el ocaso entre el día y la noche. El espacio en el que se encuentran es ilimitado e infinito.


 El hombre, como muchos de los excursionistas de los cuadros de Friedrich, viste la indumentaria del estilo antiguo alemán. Ésta se remontaba a la Edad Media y era el indicio de una conjura patriótica  del pasado, de la que debía sacarse la fuerza para unir la gran cantidad de estados alemanes.

En los cuadros de Friedrich, la naturaleza juega un papel importante en la recreación de esta situación esperanzadora entre la decadencia el pasado y la renovación del futuro.


El roble desarraigado casi por completo, que se agarra a la pendiente junto a los excursionistas, es un símbolo del ciclo natural de muerte y nacimiento, como también lo es el emocionante crepúsculo de la luna. En otros cuadros de Friedrich se duplican estas metáforas sacadas de la naturaleza mediante las señales cristianas de muerte y redención.



Mercedes Tamara  
15 agosto 2011



Bibliografía Caspar David Fiedrich, Edit Taschen

domingo, 24 de julio de 2011

MUJER ASOMADA A LA VENTANA DE CASPAR DAVID FIEDRICH

                Mujer asomada a la ventana   1822
Mujer asomada a la ventana de Caspar David Fiedrich
óleo sobre lienzo 44x 37 cm
Museo_ Staatlice  Museen de Berlín

                 


Esta obra de 1822 es el único interior de Friedrich. En ella aparece su mujer, Christiane Caroline Bommer (1797-1847), con quien el artista había contraído matrimonio en 1818, a la edad de cuarenta y cuatro años, de forma sorprendente, pues era conocido como el mayor amigo de la soledad. En agosto de 1820 el matrimonio se mudó a la calle An der Elbe 33, junto al Elba. Consigo llevó Friedrich los paneles con que regulaba la luz de las ventanas de su estudio, los cuales adaptó a sus nuevas ventanas, tal y como aparecen en este cuadro.


Como era su costumbre, su estudio aparece desprovisto de la parafernalia propia de los de otros pintores; en su austera desnudez, Friedrich sólo permite la presencia de unos frascos en el alféizar. Su mujer ha abierto uno de los paneles y observa, relajada, el otro lado del río, donde asoman una hilera de álamos. Por el mástil se adivina la presencia de veleros, como los que abundaban en su época en el Elba. El cuadro fue expuesto en la Academia de Dresde en agosto de 1822. Puesto que, como de costumbre y dada su lentitud, Friedrich acabó esta obra tarde, sólo pudieron incluirse tres obras del artista en dicha exposición; una de ellas era El mar de hielo, hoy perdido, precedente del lienzo del mismo título  de 1824. Lo que se reprochó, precisamente, fue la presencia de su mujer de espaldas en la ventana. Desde su matrimonio, la aparición de figuras femeninas se hizo abundante en su obra, contra su costumbre anterior.

 En casos como Mujer frente al sol de poniente expresaban un claro sentido religioso. El tema de la ventana tampoco era nuevo en Friedrich. Ya había tratado este motivo en sus sepias de 1805 sobre la ventana de su estudio, pero desde una perspectiva completamente diferente. La iconografía de este género procede del Renacimiento, en especial de los pintores flamencos y toscanos, y también del alemán Durero. Sin embargo, este óleo está más vinculado a los pintores holandeses de género del siglo XVII, en particular Vermeer de Delft y sus apacibles interiores burgueses con mujeres pensativas frente a la ventana. Con todo, esta obra tiene poco de costumbrista, sino que expresa una fuerte carga simbólica a través de su cuidada composición geométrica.



 Dicha composición se basa en un estricto entrecruzamiento de horizontales y verticales, señalado en la cruz simbólica que forma la parte superior de la ventana. Las líneas de las tablas del suelo acentúan la aproximación visual hacia el plano de la ventana y el exterior. Incluso los frascos del alféizar y los álamos del otro lado obedecen a este esquema de ángulos rectos. El vestido de Caroline acentúa este movimiento hacia el exterior, sostenido por la gradación de colores, desde lo más oscuro, la habitación, hasta lo más luminoso, el cielo. La simbología es también clara. El sombrío interior representa el mundo terreno, el mundo de los vivos. La ventana, como las puertas, es el ámbito de relación de ese mundo terreno con el celestial. Las barcas reflejan dicho tránsito. La mujer contempla el otro mundo, el celestial, bajo el que se alzan los álamos, símbolo de las fuerzas regresivas de la naturaleza, recuerdan el pasado. Sin embargo, esta obra se halla muy alejada del concepto, demasiado francés para Friedrich, de lo "trágico"; más bien se sirve de lo "pintoresco" para transmitir su mensaje estético y alegórico. El tema volverá a ser tratado de forma muy similar por Dalí, en esa conexión peculiar de los gustos del vanguardismo surrealista con Fiedrich.


Mercedes Tamara 
24 julio 2011



Bibliografía Caspar David Fiedrich, Edit Taschen

viernes, 22 de julio de 2011

NEWBRANDEBURGO DE CASPAR DAVID FIEDRICH


NEWBRANDEBURGO  1817
Newbradenburgo
óleo sobre lienzo 91x72 cm
Greinflwald Pommmerches Lndenmuseum





Los prerrománticos , primero los escritores y filósofos , después también los representantes de las artes plásticas y los músicos , habían concebido elevados ideales . Circunstancias externas , la lucha contra Napoleón y el esperado nacer de la nación , junto con la emancipación del individuo , llevarían a un nuevo y mejor mundo . Sin embargo, la realidad social se oponíaa la evolución .

Por lo tanto , relativamente pronto fueron conscientes del final del romanticismo . Y viendo esta situación Caspar Fiedrich comenzó poco a poco a resignarse .El que había llevado la poesía del paisaje a una intensidad incomparable y que no solo había expresado sentimientos y estados de ánimo subjetivos , sino también una religiosidad espiritual , al margen de las confesiones - y que invirtió todo en una visión política - se encerró en si mismo y se entregó a todo lo que le rodeaba , se unió con las nubes y con las rocas para ser lo que soy .

Necesitaba la soledad para conversar con la naturaleza . Sin embargo , tampoco en la soledad perdió de vista " lo grande "los antiguos ideales . Esto es lo que le diferencia de muchos pintores compañeros suyos . Más tarde , Fiedrich se dedicó frecuentemente al motivo de las costas y al paisaje, quizás como un indicio de que su imaginación se volvía hacía el mundo interior , hacía el mundo de las nostalgias personales en lugar de dirigirse hacía objetivos externos " patrios ".



Mercedes tamara 
22 julio 2011



Bibliografía : Caspar David Fiedrich , Edic Taschen

PAISAJE DE MONTAÑA CON ARCO IRIS DE CASPAR DAVID FIEDRICH


PAISAJE DE MONTAÑA CON ARCO IRIS  1.810 
Paisaje de montaña con arco iris
óleo sobre lienzo 70x102 cm
Essen, Museum Folkwang



En 1.810 Fiedrich pintó dos paisajes con arco iris: el " Paisajecon arco iris " , hoy perdido y este " Paisajede montaña con arco iris " , actualmente en Essen .Como aquél, esta obra fue adquirida por el duque Karl August von Weimar gracias a la mediación de Goethe.

Este paisaje representa el monte Rosenberg , al norte de Bohemia , región que Fiedrich conocía bien gracias a sus viajes de 1807 y 1808 . En primer término aparece el propio pintor , contemplando el propio horizonte , vuelto y apoyado en una roca , con un destacado traje urbano rojo y blanco . De este modo parece fuera de lugar en esta escena tenebrosa , solo en la inmensidad del mundo.No sólo el primer plano es extraño por ese motivo . A pesar de tratarse de un paisaje nocturno , cubierto por densas nubes , entre los que asoma a lo lejos algo de luz lunar ,el primer plano se halla intensamente iluminado por laluz directa.

Pero el centro de la composición , de cuidado equilibrio geométrico , es el arco iris que cruza el lienzo de extremoa extremo , en una regular curva sobre el eje del horizonte.En el centro se alza , en forma piramidal, el Rosenberg.Es una alegoría de Dios , de su presencia en la tierra , ciertamente remota , contemplada por el hombre incapaz de adentrarse más allá del valle . Es esta una idea que procede
del pietismo protestante del siglo XVIII , que había calado hondamente en la concepción romántica del paisaje que veía a través del templo de la naturaleza . Precisamente Goethe , quien ejerció no poca influencia en Fiedrich , expresó lo que parece ser la idea del caminante del lienzo " Hemos ido subiendo y bajando cerros y buscando lo divino en las hierbas y en las piedras " . 

En la montaña se une lo terreno y lo divino ; este significado está realzado por la presencia del arco iris . Calificado de forma unánime como lunar . En la tradición cristiana , el arco iris representa a Cristo en la iconografía del Juicio Final o Cristo en Majestad .Es además el símbolo de la Alianza de Dios con el hombre tras el Diluvio. De este modo se representa en la iconografía bajo medieval alemana , en que Cristo aparece sentado sobre un arco iris. Las contradicciones visuales de esta obra , de inexplicable luminosidad con un imposible arco iris , han sido consideradas precursoras del surrealismo.


                 Mercedes Tamara
                 22 julio 2011


Bibliografía : Caspar David Fiedrich, Edic Taschen

EL CAZADOR DEL BOSQUE DE CASPAR DAVID FIEDRICH


EL CAZADOR EN EL BOSQUE 1813





El cazador en el bosque
óleo sobre lienzo 65,5x 46,7 cm
Propiedad particular

Fiedrich fue siempre un convencido nacionalista alemán.En 1.813 había trabado amistad con el poeta y patriota Ernst Moritz Arndt con la ocasión de la visita de éste a Dresde . En una época de incertidumbre ante la guerra de Napoleón , Fiedrich quien tendría que abandonar la capiltal sajona ante la ocupación francesa de la ciudad, vio incrementada su ardor nacionalista gracias a este personaje . Hasta noviembre de este mismo año no  abandonarían los franceses la ciudad .A comienzos de 1.814 Fiedrich trabajaba en el proyecto de un monumento a la memoria del general G J D. Von Scharnhorst, caído en el combate del año anterior :  solicitó a su amigo Arndt que compusiera el texto para dicho monumento . Realizó numerosos proyectos de este tipo que no despertaron ningún interés y Fiedrich se quejó amargamente de los escasos honores concedidos a los combatientes por la libertad alemana.

A la exposición patriótica celebrada en marzo y abril por iniciativa del comandante ruso de la plaza , el Príncipe Repnin, Fiedrich presentó dos obras: el Cazador en el bosque y Tumbas de héroes antiguos . En octubre fue expuesta en Berlín , donde recibió críticas negativas : fue adquirida por el Príncipe Malte von Putbus . El Cazador en el bosque fue pintado entre el verano de 1.813 , a la vuelta del momentáneo exilio y abril de 1.814 . Reproduce en un contexto patriótico , los mismos elementos espaciales de La cruz de la montaña

Se basa , pues, en un juego de triángulos y rombos formados por los pinos y la tierra nevada . En el centro , en la parte inferior , un coracero francés , perdido el caballo y el camino se detiene ante el bosque de abetos . Tras él un cuervo , que en las descripciones de la época se consideraba mensajero de la próxima muerte. La figura del militar ha sido relacionada con la que aparecen, , en similar posición en los Caballeros de la nieve  de Brueghel el Viejo en 1.565. Su actitud contemplativa,asimismo, es similar a la del soldado de Cueva y monumento funerario , también de su ciclo patriótico , ejecutada el año anterior.

Dicha actitud meditativa no puede ser más diferente de la casi coetánea obra de Gericault en que la angustia se expresa a través de un violento dinamismo , ni de Goya con su cruda visión de la guerra . Otra característica que impregna la obra patriótica de Fiedrich , y que alcanza incluso a su Tumba de Hutten una década más tarde, es la ausencia casi total de cielo . De este modo se expresa la falta de esperanza , lo ineludible de la muerte en un bosque nevado , como lo encontraron, de forma menos  simbólica , tantos soldados franceses en la desastrosa retirada
de Rusia

Mercedes  tamara 
22 julio 2011



Bibliografía Caspar David Fiedrich Edic Taschen