jueves, 29 de agosto de 2013

EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ EL GRECO

EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ 1586-1588
El entierro del conde Orgaz
óleo sobre madera 480x 360 cm
Toledo, Santo Tomé 








Al igual que en Santo Domingo el Antiguo, El Greco vuelve a recibir el encargo de decorar una capilla funeraria . Para esta ocasión crea la pintura más famosa  de su carrera conservándose en el mismo lugar para el que fue pintada. Representa una vieja leyenda toledadana y rememora un hecho real : la iglesia  parroquial de Santo Tomé alberga los restos de D. Gonzalo Ruíz de Toledo, conde de Orgaz, muerto en 1323 después de una vida dedicada a obras de caridad para la iglesia de Toledo. Según la leyenda , estas virtudes fueron recompensadas con un milagro ocurrido durante el funeral , cuando descienden de los cielos San Agustín y San Esteban que le depositan en la sepultura diciendo " tal galardón recibe quien a Dios y a sus santos sirven ( San Román, 1982 ) . La tradición quedó recogida por los cronistas de la ciudad , entre ellas Francisco de Pisa, Pedro Alcocer y el propio Alonso de Villegas.





En su testamento , D. Gonzalo deja ordenado que la villa de Orgaz destine una renta anual a la parroquia de Santo Tomé en concepto de limosnas y donativos . Pero a mediados del siglo XVI, los vecinos de la villa se negaron a seguir suministrando tal mandado y entonces cuando el párroco D. Andrés Nuñez, decide iniciar un pleito ante la Chancilleria de Valladolid . En abril de 1569, la  sentencia le es favorable y para conmemorar su victoria encarga al humanista  Alvar Gomez de Castro un epitafio que recordará el suceso y su triunfo ante la justicia. También decide pedir a Roma el reconocimiento oficial del milagro , dado el ambiente de la Contrarreforma que deseaba desterrar tradiciones y leyendas no probadas. D. Andrés emprende la culminación de su campaña y le encarga al pintor más famoso de su parroquia un gran lienzo que conmemore el recuerdo del conde de Orgaz y el premio milagroso a sus buenas obras.




Estructurado en dos escenas  , la composición de la parte baja rememora con  exactitud una misa de difuntos . El fiel es conducido a través del paje que con  su gesto parece decir " párate y mira " poniendo gesto a las palabras del epitafio de Alvar Gómez de Castro. Es el único personaje que tiene una identificación  concreta ya que el pequeño pañuelo que sobresale del bolsillo , además de la  firma del pintor, muestra la fecha de 1578, año del nacimiento de Jorge Manuel, el hijo del artista que en el momento de realizar esta composición contaría con  unos nueve años de edad. Después, sobre un fondo neutro creado por la disposición de los testigos ,dispone el choque cromático marcado por la escena central. San Agustín , anciano y barbudo, viste mitra y capa pluvial en la que aparecen representados Santa Catalina, Santiago y San Pablo, sostienen la cabeza del difunto cuyo cuerpo se dispone a ocupar el lecho fúnebre . A los pies, San Esteban luce la dalmática en la que está bordada la escena del martirio.




San Francisco y un fraile trinitario a nuestra izquierda se corresponde con la figura de perfil,con capa pluvial en la que los bordados con calaveras inciden en la liturgia de difuntos acompañados por la imagen de Santo Tomás con la escuadra de carpintero . Este símbolo´iconográfico invita a creer que se trata del retrato de D. Andrés Nuñez , el párroco que se incluye como oficiante . De tres cuartos , con sobrepelliz blanca , propia de la misa de funeral , el ayudante  abre los brazos y eleva la mirada al cielo , mientras que otro, de frente y con  la mirada perdida , sostiene la cruz procesional . Es complejo cifrar todos los hallazgos pictóricos y estílisticos que se vuelcan sobre esta escena .


La presencia de los " insignes varones " atavíados a la moda del siglo XVI , con  el negro español, refuerzan el valor testimonial del milagro que presencian ensimismada y silenciosamente. Una gestualidad contenida pero suficiente  crea la atmósfera del milagro . Estilísticamente, El Greco resuelve esta parte de la composición con toda la fuerza del realismo aprendido del arte italiano. El  verismo de los rostros, algunos se han querido identificar con D. Antonio de  Covarrubias, su gran amigo, de perfil y con la mirada baja o su autorretrato  en el rostro que, desde atrás , mira fijamente al espectador. Realista es la atención a las texturas y al cuidado de las superficies. La transparencia del blanco que porta el oficiante, los reflejos metálicos de la armadura damasquinada , las ricas telas de las vestiduras eclesiásticas que recuerdan a  la de Alonso Sánchez Coello pinta en El Escorial, o la fuerza de los rostros y  los gestos indican lo mejor de su estilo. Sin olvidar cierto bizantinismo , en el tratamiento isocefálico de los personajes o en la presencia irreal de unos  bachones o velas que no arrojan luz en las sombras.




Este rasgo de irrealidad es el que preside la parte superior. Lo que abajo es escala humana, arriba se transforma en un canon descorporeizado.La tonalidad monocroma que reina en la escena del funeral . da paso a luces irreales y colores centelleantes . La quietud cede ante el dinamismo de los escorzos , como la " serpentinata "que describe el ángel portando el alma del difunto . Para la composición superior , centrada por la "deesis " bizantina , esto es,  Cristo, la Virgen y San Juan. El Greco se inspira en el texto litúrgico propio de la misa de difuntos que lee el párroco ....que los ángeles te conduzcan al paraíso y que los mártires te reciban a tu llegada y te lleven a la ciudad de Jerusalén.  Que el coro de ángeles te reciba para que puedas descansar eternamente con el que fuera el pobre Lázaro... En el ángulo de la derecha , sobre la nube y desnudo avanza Lázaro cuya resurrección constituye la promesa de la de toda  la humanidad. Así como en la concepción del funeral se ha hablado de un precedente tizianesco, el Entierro de Cristo , para la visión de la gloria se han barajado modelos tan dispares como la Adoración de la Trinidad de Durero, la Gloria escurialense de Lucas Cambiaso o la de Tiziano. Al igual que hiciera éste, El Greco incluye entre los bienaventurados el retrato de Felipe II , en una muestra de generosidad y respeto hacía el monarca que le había rechazado.




En la pequeña capilla de Santo Tomé , donde permanece el milagro del conde  Orgaz, el observador parece contemplar un teatro sagrado de múltiples significados . El reconocimiento de las buenas obras , la intercesión de la Virgen y los santos , la existencia de un juicio individual del alma, previo al juicio universal . Son lecciones que hacen de esta pintura la mejor " biblia de los iletrados " en términos del Concilio de Trento. A la par,El Greco vuelca en ella toda su carácter intelectual , lo que le convierte en una verdadera parábola , visual y teológica.


Mercedes Tamara
29 -agosto-2013



Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa

miércoles, 28 de agosto de 2013

FIESTA VENECIANA JEAN-ANTOINE WATTEAU

FIESTA VENECIANA 1718/ 19
Fiesta veneciana
óleo sobre lienzo 55, 9 x 45,7 cm
Edimburgo, National Gallery of Scotland





Hijo de un artesano Jean-Antoine Watteau comenzó su aprendizaje a los once años con un pintor decorador . Unos cinco años más tarde marchó a París y se unió a los pintores flamencos de Saint-Germain-des-Prés . Gracias a su colaboración con Claude Guillot , se introdujo en el mundo del teatro y la sociedad elegante . En 1709/ 1710 tras una disputa con Guillot, recibió del marchante Chinois el encargo  de pintar algunos cuadros sobre la vida soldadesca.



En 1712 fue nombrado agregado de la Academia a condición de que donara una obra a la misma, lo cual hizo cinco años más tarde presentando el Embarque para la isla de Citerea. Como el cuadro no encajaba en ninguno de los géneros establecidos , se creó una nueva categoría llamada fètes galantes; el género galante, una creación personal de Watteau , quedaba así introducido en la jerarquía académica.




Embarque para la isla de Citerea, 1717






A partir de entonces , el erotismo lírico impregna su obra . El teatro, la música , la conversación y el mito se convierten en escenario del amor . Una paleta de incomparable delicadeza revela el estudio de los pintores flamencos , sobre todo de Rubens. Watteau es, además, uno de los grandes dibujantes del siglo XVIII. La colección de su mecenas Crozat le permitió estudiar detenidamente la obra gráfica de los grandes maestros del Renacimiento. Aparte de los estímulos que debió recibir de la sociedad cultivada . Watteau encontró una importante fuente de inspiración en el mundo de la comedia italiana; ella será la que haga regresar a Paris, tras su extradicción en 1716.


Enfermo de tuberculosis , Watteau se hará tratar en Londres los dos últimos años de su vida. A su regreso , se retira a Nogent-sur-Marne , donde morirá antes de  haber cumplido los cuarenta años.




En esta fete galante nada ni nadie reivindica ser el centro ; ni la absorta pareja que baila el minué , ni el ensimismado gaitero , ni el caballero ocupado con la conquista de su amada, ni la pareja que pasea ante la fuente, ni las dos damas y el comediante que intercambian confidencias. Todos estos elementos constituyen una unidad gracias a la mutación de las materias : el tafetán y el agua, las figuras vivas y la estatua de piedra , los follajes y los rizos se asemejan unos a otros , contribuyendo a sugerir el ambiente de la fiesta 



Mercedes Tamara 
28 -agosto-2013


Bibliografía : El Rococó, Edic Taschen





viernes, 23 de agosto de 2013

VIRGEN CON EL NIÑO ( MADONNA TEMPI ) RAFAEL

VIRGEN CON EL NIÑO ( MADONNA TEMPI ) 1508
Virgen con el niño ( Madonna Tempi )
tabla 75x 81 cm
Münich, Alte Pinakothek




La obra es mencionada por una fuente del siglo XVII en la casa de Tempi, en Florencia y en 1829 fue adquirida por Luis I de Baviera. La sencillez de la representación ante un paosaje que aparece en el horizonte y que emana  luz la Virgen estrecha en sus brazos al Niño-es verdaderamente una especie de resumen de los estudios , de los intereses y de todo lo que Rafael había aprendido durante su estancia florentina.


Domina ya la monumentalidad heroica y la dinámica espiral caractrística de Miguel Ángel y al mismo tiempo la tendencia a conciliar movimientos físicos y psíquicos de Leonardo : en esta obra se aventura a una especie de competición con las imágenes esculpidas . El relieve plástico que se propone lograr Rafael en esta composición ha hecho que buena parte de la crítica haya señalado estrechos vínculos entre ella y algunas esculturas realizadas por Donatello. Éste , como sabemos, era junto con Masaccio y otros artistas supremos del primer Renacimiento , continuamente estudiado en Florencia, por quienes se lanzaban a la actividad artística, pero también quienes habían alcanzado ya la madurez se referían a estas obras que seguían siendo , como por lo demás la estatuaria clásica , motivo de incesantes reflexiones y fuente de inspiración.

Con esta tabla, que se fecha de manera casi unánimente alrededor de 1508, podemos decir que llega a su término el período florentino de conocimiento e investigación de Rafael. El pintor con un extraordinario bagaje de experiencia, emprende el camino hacía Roma , donde habría de obtener los encargos públicos que no tuvo en la capital toscana pero que la Ciudad Eterna le ofrecerá generosamente. Y en Roma se encontrará de nuevo con las realizaciones miguelangelescas, pero también con los vestigios de la Antigüedad. Y allí arrancará otra vez su camino de estudio y de continua e infatigable reelaboración, en el que pondrá su empeño hasta el final de su existencia.

Mercedes Tamara 
23 -agosto-2013 


Bibliografía El último Rafael Museo Nacional del Prado




lunes, 19 de agosto de 2013

MUJER DE AZUL LEYENDO UNA CARTA VERMEER

MUJER DE AZUL LEYENDO UNA CARTA 1663
Mujer de azul leyendo una carta

óleo sobre lienzo 46,6 x 39,1 cm
Amsterdam, Rijkmuseum



La pintura , que gozó siempre de gran aprecio, fue cedida en 1859 por un comerciante inglés al banquero Adriaan van der Hoop, que poseía una espléndida colección : sus 225 cuadros , entre ellos La novia judía de Rembrandth , fueron donados a la ciudad de Amsterdam . En 1855 esta obra de Vermeer fue la primera suya que entró en las colecciones del  Rijkmuseum.


El artista vuelve aqui a un asunto que ya había abordado en un cuadro juvenil , delante de una ventana cuya luminosa presencia se intuye, una mujer lee una carta. La llegada del correo ha interrumpido quizá sus ocupaciones cotidianas, obligándola a abandonar sobre la mesa el collar de perlas que estaba a punto de ponerse. El tema de la carta aparece también en obras de otros artistas holandeses , que subrayaron sus implicaciones sentimentales : no es éste el caso de Vermeer, quien no deja traslucir nada del estado de ánimo de la mujer.Se ha pensado que estuviera encinta (como sugeriría la forma del traje ) , y que la silla vacía y el mapa de fondo aludieran a la lejanía de una persona querida.


El artista utilizó todos los medios expresivos para conferir a la escena una sensación de tranquila inmovilidad. Estudió y corrigió la colocación y las proporciones de losobjetos , simplificando la composición y construyéndola con rigor matemático: la mujer está encerrada en un pequeño espacio , dominada por su figura estatuaria.Las sencillas armonías cromáticas, basadas en el juego del azul , el amarillo y el ocre , acentúan la atmósfera de sosiego. El difuminado azulado de las sombras en la pared crea una luz pálida y suave , concorde con la actitud meditativa de la protagonista . Este extraordinario equilibrio estíllistico y la capacidad para calibrar todos los medios pictóricos en función del contenido emotivo de la escena son típicos de las obras principales de los años sesenta



Mercedes Tamara 
19 agosto 2013



Bibliografía : Vermeer, Edit Biblioteca El Mundo

miércoles, 14 de agosto de 2013

LA SANTA FAZ EL GRECO

LA SANTA FAZ 1577-1580

La Santa Faz
óleo sobre lienzo 51 x 66 cm
Colección particular


La Santa Faz con o sin Verónica , fue uno de los temas más demandados por la clientela de finales del siglo XVI,  que veía en este tema una vía espiritual cercana a la renovación propuesta por la " Devotio moderna " y apta para la devoción privada . Sin embargo, tal y como han recordado algunos especialistas El Greco sólo lo trató en los primeros cinco años de su estancia en Toledo . desapareciendo después de su repertorio.

El Santo sudario o " Santo Mandylion " como era conocido en el mundo bizantino ,se veneraba en Roma como reliquia cristológica de gran valor. Los sucesos de Saco de Roma , en los que se profanaron valiosas reliquias aumentó el poder milagroso del paño , puesto que fue una de las pocas piezas que se salvó del pillaje y saqueo de las tropas imperiales.

Desde la primera vez que lo aborda, en el retablo central del convento de Santo Domingo  el Antiguo, el cretense mantiene la misma fuerza psicológica y realista que impacta al contemplar esta imagen. En ella sabe combinar con igual destreza la capacidad introspectiva con la serenidad del ícono bizantino. Sobre un `paño que se mueve ligeramente describiendo los pliegues propios de su textura , con dos clavos y en una superficie ondulante y ligera, el rostro de Cristo adquiere el aspecto de una reliquia . Su fuerza radica en la luz con la que emerge del blanco a base de un tratamiento del color tan contenido como sobrio .

Coronado de espinas , con el cabello agrupado en gruesos mechones y una  mirada mayestática y serena , en Él combina la tradición iconográfica de Cristo siríaco,moreno, barbudo con pelo largo y raya en medio cayendo en suaves bucles , con los rasgos arquetípicos de los cristos que pueblan la órbita bizantina.Además edemás, el fondo neutro realza la presencia real, , el " trompe d´oeil " que buca El Greco al colocar las sombras y los pliegues del paño , concebido a base de movimiento, plasticidad y volumen. Sin apenas precedentes en el mundo occidental, concibe la escena siguiendo los recursos propios del arte bizantino ya que se trata de unverdadero icono en el que despliega todos los elementos propios de la retórica dela persuasión , es decir, la escenificación de unos recursos básicos dirigidos a los sentidos, a fin de facilitar el encuentro intimo y privadocon la divinidad, objetivo final de los llamados cuadros de devoción, tan demandados en el complejo panorama espiritual de Toledo de finales del siglo XVI. Ello viene a explicar las numerosas versiones y réplicas que hacen del tema como las que se conservan enel Museo del Prado o en el convento de los Capuchinos en la ciudad de Toledo.

Mercedes Tamara 
14 -agosto-2013


Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa


domingo, 11 de agosto de 2013

VERÓNICA CON LA SANTA FAZ EL GRECO

VERÓNICA CON LA SANTA FAZ  1577-1580
Verónica con la Santa Faz
óleo sobre lienzo 84 x 91 cm
Colección particular








Nos hallamos ante uno de los temas devocionales más bellos de los creados por el cretense en los que supo combinar magistralmente el tratamiento realista del arte occidental con la gran tradición de los íconos bizantinos . Muestra a una Verónica de medio cuerpo que, con una leve e insinuante torsión , dirige la atención del espectador hacía el paño en que está la faz de Cristo, concentrando en ésta toda  la carga emotiva y devocional. Nuevamente , el pintor despliega sus dotes de pintor realista, reflejadas en la faz divina , combinándolas con la capacidad de abstracción  con la que resuelve la figura femenina , que queda deplazada a un discreto pero efectista segundo plano.

Recrea la tradición apócrifa del evangelio de Nicodemo en el que se cuenta como Bernice , una de las mujeres que acompañan el trayecto de Cristo al Calvario , apiadándose de Él, seca el sudor y la sangre de su frente . Milagrosamente, el paño queda impreso con el rostro del Salvador , Jacobo de la Vorágine se hizo con la leyenda y la difundió en su Flos Sanctorum dándole un aspecto más oficial que  no cuajó definitivamente hasta el siglo XV . La " Devotio moderna " que se apoya en este tipo de imágenes, favoreció su culto por toda Europa.

El Greco realizó varias versiones de la Verónica siendo la más importante la que se conoce en la colección Caturla procedente del convento de Santo Domingo el Antiguo. También de la iglesia toledana de Santa Leocalia es la que se conserva en el Museo de la Santa Cruz. En ellas, el Greco desarrolla un esquema compositivo extraordinariamente sobrio pero teatral. Sobre fondo neutro y adquiriendo la fuerza de la introspección psicológica destaca el gesto de la Verónica al sostener deliberadamente el paño en el que se nos ofrece la fuerza impositiva de un rostro deslumbrante real, del mismo modo que vuelve a tratar cuando aborda de forma aislada la Santa Faz, ya sin la figura femenina.


Mercedes Tamara
11 -agosto-2013



Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa

jueves, 8 de agosto de 2013

EL SOPLÓN EL GRECO


EL SOPLÓN 1570-1572
El soplón
óleo sobre lienzo 59 x 71 cm
Museo di Capodimonte Nápoles




También conocido como Muchacho soplando una candela , es una de las obras más sorprendentes de El Greco. Sorprendente porque bajo la apariencia de un estudio lumínico sin precedentes , se esconden muchos significados. Un joven vestido de verde es retratado en el momento en el que sus carrillos se hinchan para apagar una vela. En esta ocasión el candiota despliega todas sus dotes de observador realista. El foco de la luz ilumina la palma de la mano , el cuello y parte del rostro provocando en el resto el modelado de las sombras , desde las más tenues a las más oscuras. 

Pero ¿ hay algo más ?




La respuesta se encuentra en las propias circunstancias en las que Doménikos pinta este lienzo . Vive ya en le palacio Farnesio , en Roma. Se siente muy cercano a Fulvio Orsini, el humanista y bibliotecario del cardenal Farnesio en cuyo entorno  se reúne uno de los cenáculos más cultos de la ciudad. En él se rinde pleitesía a la Antigüedad en todos sus aspectos . De modo que no ha de extrañar que tal ambiente El Greco se planteé una réplica al mítico Antifilo, ese pintor descrito por Plinio el Viejo. En su Historia Natural cuenta que su tema predilecto era un muchacho que al soplar una vela provocaba las reacciones lumínicas más variadas.Atraído por el tema, por el ambiente y por lo intelectual de la historia , El Greco pinta por encargo del cardenal Farnesio su primera écfrasis . Así se denominan en el humanismo los temas cultos y complejos sacados de la Antigüedad.





Esta obra pintada directamente para los Farnesio, perteneció a la colección de Orsini y como tal estuvo registrada en el inventario de 1644. En 1662 pasó al palacio que la aristocrática familia poseía en Parma y, aunque nunca hubo dudas acerca de su autor, si se la relacionado con Tintoretto y especialmente con los Bassano, si bien los logros alcanzados por El Greco distan mucho de los que ofrecen los pintores venecianos. Quizá, de quien está más cerca vuelve  a ser nuevamente de 
los ejercicios con la luz que Tiziano desarrolla en la Natividad de la Galeria Pitti.

A lo largo de su trayectoría como pintor , volverá a tratar este tema tanto en Italia como luego en España , donde incorpora más figuras , entre ellas la de un mono.
En semejantes composiciones se ha querido ver un contenido alegórico y moral, a manera de " vanitas " barroca sobre la lujuría, por un lado, pero también como reflexión de lo efímero de la existencia humana.



En Nueva York y en sendas colecciones privadas se conservan dos " fábulas " más, una de ellas con una firma posiblemente falsa , pero de idéntica concepción a la de Nápoles.




Mercedes Tamara 
8 agosto 2013


Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa