Mostrando entradas con la etiqueta LA TÚNICA DE JOSÉ DIEGO DE VELÁZQUEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA TÚNICA DE JOSÉ DIEGO DE VELÁZQUEZ. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

LA TÚNICA DE JOSÉ DIEGO DE VELÁZQUEZ

LA TÚNICA DE JOSÉ 1630


La túnica de José
óleo sobre lienzo 225 x 250 cm
El Escorial, Monasterio de San Lorenzo ( Madrid )








Motivado por sus amplios deseos de aprender y animado por el gran Rubens -que estaba en Madrid en 1628 en viaje diplomático- Velázquez realiza su primer viaje a Italia entre 1629 y 1631. Será un viaje de estudios, en el que conocerá tanto la Antigüedad clásica como lo realizado por los grandes maestros del Renacimiento -Miguel Ángel, Leonardo o Rafael sin olvidar a Tintoretto y Tiziano- interesándose también por lo que se hacía en aquellos momentos, especialmente por el Clasicismo boloñés de Guercino o Annibale Carracci.


En La túnica de José el artista ha limitado el número de los hermanos de José de diez a cinco . Dos de ellos muestran al anciano padre la túnica manchada con sangre de cabra para convencerlo de la muerte de su hijo predilecto . Jacob , en un pequeño asiento extiende los brazos hacía delante , mostrando el dolor en su rostro. En el lado opuesto, otro hermano de José , de espaldas, parece hacer ademán de llorar, llevándose las manos al rostro . Otros dos , apenas indicados , destacan sobre un fondo liso .

La representación de las reacciones de los personajes en la cruel puesta en escena se lleva a cabo con excepcional eficacia . La acción se desarrolla en una amplia sala con pavimento ajedrezeado , un elemento frecuente en las obras de Tiziano y Tintoretto, pero raro y en lo esencial único en Velázquez. Este pavimento a cuadros muestra un esmerado estudio según las reglas de la perspectiva a la manera italiana. El efecto de profundidad espacial viene dado en parte por el bastón dejado en el suelo .

Un paisaje muy bello de tonos azulados , testimonia las extraordinarias capacidades del artista sevillano , aparece detrás del joven que finge llorar , volviéndose y llevándose la mano derecha al rostro . El perrito ladra a los embusteros hermanos de José como si intuyese la traición . Es un detalle vivaz que indica una vez más cuánto observaba Velázquez la realidad.





Mercedes Tamara
9-11-2014


Bibliografía : Velázquez, Edit Biblioteca El Mundo