EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ 1586-1588
jueves, 29 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
FIESTA VENECIANA JEAN-ANTOINE WATTEAU
FIESTA VENECIANA 1718/ 19
![]() |
Fiesta veneciana óleo sobre lienzo 55, 9 x 45,7 cm Edimburgo, National Gallery of Scotland |
Hijo de un artesano Jean-Antoine Watteau comenzó su aprendizaje a los once años con un pintor decorador . Unos cinco años más tarde marchó a París y se unió a los pintores flamencos de Saint-Germain-des-Prés . Gracias a su colaboración con Claude Guillot , se introdujo en el mundo del teatro y la sociedad elegante . En 1709/ 1710 tras una disputa con Guillot, recibió del marchante Chinois el encargo de pintar algunos cuadros sobre la vida soldadesca.
En 1712 fue nombrado agregado de la Academia a condición de que donara una obra a la misma, lo cual hizo cinco años más tarde presentando el Embarque para la isla de Citerea. Como el cuadro no encajaba en ninguno de los géneros establecidos , se creó una nueva categoría llamada fètes galantes; el género galante, una creación personal de Watteau , quedaba así introducido en la jerarquía académica.
![]() |
Embarque para la isla de Citerea, 1717 |
A partir de entonces , el erotismo lírico impregna su obra . El teatro, la música , la conversación y el mito se convierten en escenario del amor . Una paleta de incomparable delicadeza revela el estudio de los pintores flamencos , sobre todo de Rubens. Watteau es, además, uno de los grandes dibujantes del siglo XVIII. La colección de su mecenas Crozat le permitió estudiar detenidamente la obra gráfica de los grandes maestros del Renacimiento. Aparte de los estímulos que debió recibir de la sociedad cultivada . Watteau encontró una importante fuente de inspiración en el mundo de la comedia italiana; ella será la que haga regresar a Paris, tras su extradicción en 1716.
Enfermo de tuberculosis , Watteau se hará tratar en Londres los dos últimos años de su vida. A su regreso , se retira a Nogent-sur-Marne , donde morirá antes de haber cumplido los cuarenta años.
En esta fete galante nada ni nadie reivindica ser el centro ; ni la absorta pareja que baila el minué , ni el ensimismado gaitero , ni el caballero ocupado con la conquista de su amada, ni la pareja que pasea ante la fuente, ni las dos damas y el comediante que intercambian confidencias. Todos estos elementos constituyen una unidad gracias a la mutación de las materias : el tafetán y el agua, las figuras vivas y la estatua de piedra , los follajes y los rizos se asemejan unos a otros , contribuyendo a sugerir el ambiente de la fiesta
Mercedes Tamara
28 -agosto-2013
Bibliografía : El Rococó, Edic Taschen
viernes, 23 de agosto de 2013
VIRGEN CON EL NIÑO ( MADONNA TEMPI ) RAFAEL
VIRGEN CON EL NIÑO ( MADONNA TEMPI ) 1508
lunes, 19 de agosto de 2013
MUJER DE AZUL LEYENDO UNA CARTA VERMEER
MUJER DE AZUL LEYENDO UNA CARTA 1663
El artista vuelve aqui a un asunto que ya había abordado en un cuadro juvenil , delante de una ventana cuya luminosa presencia se intuye, una mujer lee una carta. La llegada del correo ha interrumpido quizá sus ocupaciones cotidianas, obligándola a abandonar sobre la mesa el collar de perlas que estaba a punto de ponerse. El tema de la carta aparece también en obras de otros artistas holandeses , que subrayaron sus implicaciones sentimentales : no es éste el caso de Vermeer, quien no deja traslucir nada del estado de ánimo de la mujer.Se ha pensado que estuviera encinta (como sugeriría la forma del traje ) , y que la silla vacía y el mapa de fondo aludieran a la lejanía de una persona querida.
El artista utilizó todos los medios expresivos para conferir a la escena una sensación de tranquila inmovilidad. Estudió y corrigió la colocación y las proporciones de losobjetos , simplificando la composición y construyéndola con rigor matemático: la mujer está encerrada en un pequeño espacio , dominada por su figura estatuaria.Las sencillas armonías cromáticas, basadas en el juego del azul , el amarillo y el ocre , acentúan la atmósfera de sosiego. El difuminado azulado de las sombras en la pared crea una luz pálida y suave , concorde con la actitud meditativa de la protagonista . Este extraordinario equilibrio estíllistico y la capacidad para calibrar todos los medios pictóricos en función del contenido emotivo de la escena son típicos de las obras principales de los años sesenta
Mercedes Tamara
19 agosto 2013
Bibliografía : Vermeer, Edit Biblioteca El Mundo
miércoles, 14 de agosto de 2013
LA SANTA FAZ EL GRECO
LA SANTA FAZ 1577-1580
La Santa Faz
óleo sobre lienzo 51 x 66 cm Colección particular
La Santa Faz con o sin Verónica , fue uno de los temas más demandados por la clientela de finales del siglo XVI, que veía en este tema una vía espiritual cercana a la renovación propuesta por la " Devotio moderna " y apta para la devoción privada . Sin embargo, tal y como han recordado algunos especialistas El Greco sólo lo trató en los primeros cinco años de su estancia en Toledo . desapareciendo después de su repertorio.
El Santo sudario o " Santo Mandylion " como era conocido en el mundo bizantino ,se veneraba en Roma como reliquia cristológica de gran valor. Los sucesos de Saco de Roma , en los que se profanaron valiosas reliquias aumentó el poder milagroso del paño , puesto que fue una de las pocas piezas que se salvó del pillaje y saqueo de las tropas imperiales.
Desde la primera vez que lo aborda, en el retablo central del convento de Santo Domingo el Antiguo, el cretense mantiene la misma fuerza psicológica y realista que impacta al contemplar esta imagen. En ella sabe combinar con igual destreza la capacidad introspectiva con la serenidad del ícono bizantino. Sobre un `paño que se mueve ligeramente describiendo los pliegues propios de su textura , con dos clavos y en una superficie ondulante y ligera, el rostro de Cristo adquiere el aspecto de una reliquia . Su fuerza radica en la luz con la que emerge del blanco a base de un tratamiento del color tan contenido como sobrio .
Coronado de espinas , con el cabello agrupado en gruesos mechones y una mirada mayestática y serena , en Él combina la tradición iconográfica de Cristo siríaco,moreno, barbudo con pelo largo y raya en medio cayendo en suaves bucles , con los rasgos arquetípicos de los cristos que pueblan la órbita bizantina.Además edemás, el fondo neutro realza la presencia real, , el " trompe d´oeil " que buca El Greco al colocar las sombras y los pliegues del paño , concebido a base de movimiento, plasticidad y volumen. Sin apenas precedentes en el mundo occidental, concibe la escena siguiendo los recursos propios del arte bizantino ya que se trata de unverdadero icono en el que despliega todos los elementos propios de la retórica dela persuasión , es decir, la escenificación de unos recursos básicos dirigidos a los sentidos, a fin de facilitar el encuentro intimo y privadocon la divinidad, objetivo final de los llamados cuadros de devoción, tan demandados en el complejo panorama espiritual de Toledo de finales del siglo XVI. Ello viene a explicar las numerosas versiones y réplicas que hacen del tema como las que se conservan enel Museo del Prado o en el convento de los Capuchinos en la ciudad de Toledo.
Mercedes Tamara
14 -agosto-2013
Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa
|
domingo, 11 de agosto de 2013
VERÓNICA CON LA SANTA FAZ EL GRECO
VERÓNICA CON LA SANTA FAZ 1577-1580
![]() |
Verónica con la Santa Faz óleo sobre lienzo 84 x 91 cm Colección particular |
Nos hallamos ante uno de los temas devocionales más bellos de los creados por el cretense en los que supo combinar magistralmente el tratamiento realista del arte occidental con la gran tradición de los íconos bizantinos . Muestra a una Verónica de medio cuerpo que, con una leve e insinuante torsión , dirige la atención del espectador hacía el paño en que está la faz de Cristo, concentrando en ésta toda la carga emotiva y devocional. Nuevamente , el pintor despliega sus dotes de pintor realista, reflejadas en la faz divina , combinándolas con la capacidad de abstracción con la que resuelve la figura femenina , que queda deplazada a un discreto pero efectista segundo plano.
Recrea la tradición apócrifa del evangelio de Nicodemo en el que se cuenta como Bernice , una de las mujeres que acompañan el trayecto de Cristo al Calvario , apiadándose de Él, seca el sudor y la sangre de su frente . Milagrosamente, el paño queda impreso con el rostro del Salvador , Jacobo de la Vorágine se hizo con la leyenda y la difundió en su Flos Sanctorum dándole un aspecto más oficial que no cuajó definitivamente hasta el siglo XV . La " Devotio moderna " que se apoya en este tipo de imágenes, favoreció su culto por toda Europa.
El Greco realizó varias versiones de la Verónica siendo la más importante la que se conoce en la colección Caturla procedente del convento de Santo Domingo el Antiguo. También de la iglesia toledana de Santa Leocalia es la que se conserva en el Museo de la Santa Cruz. En ellas, el Greco desarrolla un esquema compositivo extraordinariamente sobrio pero teatral. Sobre fondo neutro y adquiriendo la fuerza de la introspección psicológica destaca el gesto de la Verónica al sostener deliberadamente el paño en el que se nos ofrece la fuerza impositiva de un rostro deslumbrante real, del mismo modo que vuelve a tratar cuando aborda de forma aislada la Santa Faz, ya sin la figura femenina.
Mercedes Tamara
11 -agosto-2013
Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa
|
jueves, 8 de agosto de 2013
EL SOPLÓN EL GRECO
EL SOPLÓN 1570-1572
La respuesta se encuentra en las propias circunstancias en las que Doménikos pinta este lienzo . Vive ya en le palacio Farnesio , en Roma. Se siente muy cercano a Fulvio Orsini, el humanista y bibliotecario del cardenal Farnesio en cuyo entorno se reúne uno de los cenáculos más cultos de la ciudad. En él se rinde pleitesía a la Antigüedad en todos sus aspectos . De modo que no ha de extrañar que tal ambiente El Greco se planteé una réplica al mítico Antifilo, ese pintor descrito por Plinio el Viejo. En su Historia Natural cuenta que su tema predilecto era un muchacho que al soplar una vela provocaba las reacciones lumínicas más variadas.Atraído por el tema, por el ambiente y por lo intelectual de la historia , El Greco pinta por encargo del cardenal Farnesio su primera écfrasis . Así se denominan en el humanismo los temas cultos y complejos sacados de la Antigüedad.
Esta obra pintada directamente para los Farnesio, perteneció a la colección de Orsini y como tal estuvo registrada en el inventario de 1644. En 1662 pasó al palacio que la aristocrática familia poseía en Parma y, aunque nunca hubo dudas acerca de su autor, si se la relacionado con Tintoretto y especialmente con los Bassano, si bien los logros alcanzados por El Greco distan mucho de los que ofrecen los pintores venecianos. Quizá, de quien está más cerca vuelve a ser nuevamente de
los ejercicios con la luz que Tiziano desarrolla en la Natividad de la Galeria Pitti.
A lo largo de su trayectoría como pintor , volverá a tratar este tema tanto en Italia como luego en España , donde incorpora más figuras , entre ellas la de un mono.
En semejantes composiciones se ha querido ver un contenido alegórico y moral, a manera de " vanitas " barroca sobre la lujuría, por un lado, pero también como reflexión de lo efímero de la existencia humana.
En Nueva York y en sendas colecciones privadas se conservan dos " fábulas " más, una de ellas con una firma posiblemente falsa , pero de idéntica concepción a la de Nápoles.
Mercedes Tamara
8 agosto 2013
Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)