JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS 1635-1636
jueves, 29 de octubre de 2015
jueves, 6 de agosto de 2015
DOS MUJERES Y UN HOMBRE FRANCISCO DE GOYA
DOS MUJERES Y UN HOMBRE 1820-23
miércoles, 22 de julio de 2015
LA INFANTA MARÍA JOSEFA FRANCISCO DE GOYA
LA INFANTA MARÍA JOSEFA 1800
miércoles, 1 de julio de 2015
RETRATO DE MARGARITA VAN EYCK VAN EYCK
RETRATO DE MARGARITA VAN EYCK 1459
domingo, 28 de junio de 2015
HISTORIAS DE LUCRECIA SANDRO BOTTICELLI
HISTORIAS DE LUCRECIA 1500- 1504
domingo, 14 de junio de 2015
EL COLUMPIO FRANCISCO DE GOYA
EL COLUMPIO 1779
![]() |
El columpio óleo sobre lienzo 260 x 165 cm Madrid, Museo Nacional del Prado |
A diferencia de las obras francesas , la maja no está acompañada por su amante, sino por un niño vestido a la moda holandesa , que ha cogido la cuerda del columpio y se prepara para tirar de ella. Al estar el columpio atado a una rama demasiado fina , queda claro que la rama acabará quebrantándose en el momento que comience el balanceo . Además presenciamos un episodio un tanto picaresco en el que participan las figuras de fondo . Tres vaqueros , al cuidado de un manada que pace parsimoniosamente , miran pícaramente a unas majas que son las criadas de los niños , cuyo lacayo está esperando al lado del carruaje .
Las miradas son correspondidas, pues la que está de espaldas parece devolverles la señales ; quizás se trata de los novios correspondientes, y las mujeres han aprovechado la excursión para concertar una cita con ellos. Los niños , ajenos a estas actividades, actúan con naturalidad y se entretienen en su inocente juego infantil. La capacidad de Goya para captar la psicología infantil , se aprecia , por ejemplo, en el detalle de las delicadas niñas que están admirando la flor que sostiene la pequeña con el andador que está de espaldas.
Mercedes Tamara
14.06-2015
Bibliografia : Goya , Edit Biblioteca El Mundo
viernes, 5 de junio de 2015
EL NIÑO AZUL THOMAS GAINBOROUGH
EL NIÑO AZUL 1770
miércoles, 27 de mayo de 2015
PASTORCILLA TEJIENDO JEAN-FRANCOIS MILLET
PASTORCILLA TEJIENDO 1858-1860
martes, 19 de mayo de 2015
RETRATO DE LA INFANTA MARGARITA DIEGO DE VELÁZQUEZ
RETRATO DE LA INFANTA MARGARITA 1653-1654
![]() |
Retrato de la infanta Margarita óleo sobre lienzo 70 x 58 cm Museo del Louvre, Paris |
El Louvre conserva un retrato severo y sin concesiones de la reina Mariana, al lado del cual el retrato de la pequeña infanta Margarita, que inspiró a menudo al artista, es de una gracia encantadora. Aun cuando este cuadrito fue terminado por Mazo, yerno de Velázquez, es un buen ejemplo de una técnica a la vez audaz y económica, que dentro de una factura libre esboza los detalles y evoca la calidad de los objetos reales, al mismo tiempo que se sirve de una pincelada moderna que anticipa la de las primeras obras impresionistas de Renoir.
La niña contempla al observador con la mirada perdida . Va espléndidamente vestida y adornada con joyas , como un adulto. La silla labrada situada a la izquierda proporciona una referencia de la temprana edad de esta princesa , que asombra por la seriedad de sus redondos ojos infantiles y por la suavidad de su rostro.
En esta representación de la hija de Felipe IV ( 1605-1665 ) Velázquez se muestra como un retratista agudo , que logra plasmar la dignidad propia de la pompa cortesana y también la soledad del alma infantil.
Tanto la profundidad psicológica como la perfección técnica resultan extraordinarias . Algunos colores están aplicados con tosquedad , de manera que se aprecian las huellas del pincel.
Mercedes Tamara ( autora )
19-05-2015
Bibliografia : Velázquez ,Edit Biblioteca El Mundo
jueves, 14 de mayo de 2015
UNA MANOLA : LEOCADIA ZORILLA FRANCISCO DE GOYA
UNA MANOLA : LEOCADIA ZORILLA 1820-1823
jueves, 30 de abril de 2015
MAJA DESNUDA FRANCISCO DE GOYA
MAJA DESNUDA 1797-1800
lunes, 13 de abril de 2015
LA GITANA FRANS HALS
LA GITANA 1528-1530
![]() |
La gitana óleo sobre madera 58 x 52 cm Paris, Museo del Louvre |
El mayor retratista holandés representa a una joven desconocida en este busto que muy probablemente no debe ser un retrato sino un estudio de un personaje . El pelo suelto y la indumentaria descuidada demuestran que no se trata de un miembro de la burguesía , razón por la cual se tiende a considerarla como una cortesana .
Con todo , la clase social y la profesión quedan relegadas a un segundo plano ante la increible vivacidad de este cuadro , que representa a una persona pícara , sonriente y segura de si misma .
Hasta las pinceladas salvajes que definen la blusa constituyen un deleite. Merece la pena observar el reducido número de colores con que está pintado el cuadro , sin ofrecer por ello una apariencia monocroma . El colorido se basa en tonos grises con luz blanca Frans Hals usa un gesto rápido. La técnica en la pincelada es muy suelta, pero bien empastada como era habitual en el pintor holandés. Estas pinceladas discontinuas y superpuestas anticipan el impresionismo de dos siglos y medio posterior. Esto sirve perfectamente para la representación de gesto, un tanto agridulce de la muchacha.
Prescinde Hals, como en la mayoría de sus retratos individuales de fondo paisajístico, si bien aparecen rasgos que podrían aludir a un paisaje rocoso o a un cielo nublado, lo que sugiere que podría ser un retrato ejecutado al aire libre (de plein air). La luz se centra en el rostro y busto de manera intencionada
Mercedes Tamara ( autora )
13-04-2015
Bibliografia : Wikipedia
domingo, 12 de abril de 2015
JOVEN VESTIDA DE ROSA CAMILLE COROT
JOVEN VESTIDA DE ROSA 1860-1865
sábado, 11 de abril de 2015
LA VIRGEN DE LAS ROCAS LEONARDO DA VINCI
LA VIRGEN DE LAS ROCAS 1483-1486
Los cuerpos están modelados plásticamente mediante luces y sombras , y resaltan sobre una especie de película oscura . El suelo rocoso está decorado con plantas, que el artista estudió en la naturaleza. A la izquierda aparece una montaña inhóspita con pronunciadas formaciones rocosas . La armoniosa composición piramidal , las finas transiciones entre los colores y el típico sfumato de Leonardo en el fondo, hacen que este cuadro resulte inolvidable.
Se trata de la tabla central de un retablo que encargaron los franciscanos de Milán para la capilla de la Inmaculada Concepción de María. Los autores fueron , además de Leonardo, los hermanos de Predis y el escultor Giacomo del Maino. En la Galeria Nacional de Londres se encuentra una segunda versión
Mercedes Tamara
11-04-2015
Bibliografia : Da Vinci, Edit Biblioteca El Mundo
sábado, 4 de abril de 2015
CUEVA DE GITANOS FRANCISCO DE GOYA
CUEVA DE GITANOS 1798-1800
lunes, 16 de marzo de 2015
RETRATO DE VICENZO ANASAGASTI EL GRECO
RETRATO DE VICENZO ANASAGASTI 1575-1576
Velázquez : El bufón Don Juan de Austria ; detalle de lar armas
h-1632-1634
óleo sobre lienzo 210 x 124, 5 cm
Museo del Prado, Madrid
Mercedes Tamara
16-03-2015
Bibliografía : El Greco, Edit Biblioteca El Mundo
domingo, 8 de marzo de 2015
DOÑA ISABEL DE PORCEL FRANCISCO DE GOYA
DOÑA ISABEL DE PORCEL 1804-1805
Bibliografia : Wikipedia
miércoles, 4 de marzo de 2015
EL SEGOVIANTO IGNACIO ZULOAGA
EL SEGOVIANTO 1912
![]() |
El segovianito óleo sobre lienzo 200 x 168,5 cm Colección privada |
Ignacio Zuloaga (Eibar, 1870 – Madrid, 1945) procede de una familia de cuatro generaciones de artistas que ocuparon cargos distinguidos en la corte de los Borbones por sus conocimientos de armería y ornamentación. Muy joven decide dedicarse a la pintura y estudia a los maestros del Museo del Prado. Se desplaza a Roma con el mismo fin y recala en París en 1890, donde se casará nueve años más tarde con la bordelesa Valentine Dethomas. Frecuenta a artistas catalanes, Rusiñol, Casas, Utrillo; vascos, Uranga y los tenidos como tales Paco Durrio y Darío Regoyos; franceses, Morice, Dethomas, Degas, Gauguin y Toulouse-Lautrec.
Decide volver a España a trabajar y, en concreto, pasará en Sevilla largas temporadas desde 1893 hasta 1898. Se instala en un corralillo de la casa de la Feria donde únicamente viven familias gitanas. Confraterniza, entra en lo íntimo hasta tal grado que le piden apadrine hijos de vecinos. De ese mundo tan influyente, hermosas mujeres, zambras, guitarras, le cala el lenguaje que practicará de por vida, y su afición a los toros. Una alegre vida bohemia, más atractiva que la de París. Por mor de las tertulias taurinas, del trato con gentes de la lidia, la sangre juvenil le hierve e intenta entrar como protagonista en ese mundo febril de los toros
Este retrato de cuerpo entero y medida natural tiene un frescor en la pose, las formas y las combinaciones del color característico de los carteles de las corridas de toros. Zuloaga pintó este cuadro al final de una época en la que insignes pintores , concretamente Toulousse-Lautrec en Francia y Ramón Casas en España habían creado magníficos carteles . Zuloaga, que en el año 1889 se encontraba en París , tuvo la ocasión de ver esos carteles en los quioscos de la ciudad . Además de las yuxtaposiciones cromáticas muy estridentes y el modelado que utiliza en El Segovianito , Zuloaga pone de manifiesto que conocía perfectamente su entorno artístico .
Zuloaga fue un retratista muy apreciado dentro de la alta sociedad . La obra que contemplamos posee una linea incisiva y una imagen contundente característica de su estilo que le confieren una originalidad que hace que sus retratos sean fácilmente reconocibles por el espectador . Además se da la circunstancia que el artista se había dedicado de muy joven al arte del toreo , pero que tuvo que abandonar por la presión que ejercía su madre para que abandonara esa actividad.
Mercedes Tamara ( autora )
4-03-2015
Bibliografía : Taurología , la afición taurina de Ignacio Zuloaga
viernes, 27 de febrero de 2015
ANDALUCES EN LA VENTA JOSÉ RICO CEJUDO
ANDALUCES EN LA VENTA
![]() |
Andaluces en la venta óleo sobre lienzo 37 x 54 cm Colección Carmen Thyssen Museo Thyssen Málaga |
En un característico patio andaluz dos grupos de personajes se manifiestan en distintas actitudes, con una cierta simetría ponderada según un imaginario plano diagonal que va de la esquina de la alberca, en primer término a la izquierda, al ángulo del patio. En el de primer término, en la mitad derecha, Rico Cejudo nos presenta a un vendedor de flores que, en cuclillas, negocia su mercancía con la mujer de blusa blanca, ataviada, como todas las figuras en esta pintura costumbrista, con vestimenta regional; la mujer parece estar eligiendo las flores para su tocado del pelo, tal como las llevan sus compañeras que asisten atentas a la transacción. El grupo más lejano, en el lateral izquierdo, está formado por personajes que charlan amigablemente; una última figura, que pasa prácticamente desapercibida, se insinúa en la oscuridad del interior a través de la ventana del fondo.
La ambientación de carácter popular se consigue con variados recursos. Los hay arquitectónicos, como el tradicional alicatado de azulejos tan similares aquí a los pintados en otro de sus cuadros costumbristas, La visita del cura, también reproducido como Concierto de guitarra; asimismo están el verdor y la vegetación propios de cualquier ambiente andaluz, en este caso desde las macetas de geranios y azaleas o el emparrado de la pared hasta la hiedra de esa fuga del paisaje que se genera a partir de la abertura del muro en el ángulo superior izquierdo; igualmente la calidez que proporcionan las celosías en madera o las jaulas de los pájaros en los enlucidos muros; todo ello en la línea casticista y costumbrista que ya ejercitara su maestro García Ramos, cuya influencia es patente aquí. Y hasta la solería de baldosas y las inscripciones de las paredes, tanto la del cartel taurino («Plaza de toros / de / Sevilla / Lidiadores / Antonio Sánchez El / Tato / ... Gordito») como las pintadas («Benta Der Tio Fauga», «Menuo / y / Caracole»), que son recursos también practicados a veces por García Ramos, refuerzan la sensación de un ámbito vivido, un espacio utilizado.
La ubicación de estas escenas en patios andaluces –piénsese también en La Buenaventura y otros similares– o en espacios sucedáneos como la azotea –así en la citada Visita del cura– remite a lo señalado por Quesada sobre ámbitos tales, incluso el jardín, en cuanto marco para fiestas familiares y de vecindad, bodas y bautizos, cruces de mayo (temática también tratada por el pintor), noches de velada trasladadas al patio y hasta ocasionales vendedores ambulantes, asuntos todos ellos tan del gusto de esta pintura. Y es que la acusación a su maestro José García Ramos –que es casi por antonomasia el maestro del cuadro de costumbres andaluzas y que igualmente parecería extensible al discípulo Rico Cejudo– de crear una Andalucía falsa en correspondencia con la literatura de los Álvarez Quintero, se deshace cuando tenemos presente que aunque hubo ciertamente una Andalucía trágica y de conflictos sociales, también existió la de las cruces de mayo, las tertulias de patio, los curas de misa, olla y chocolate o copita de fino; en suma, la de una cotidianidad amable que fue la que se llevó a los lienzos. Dicho de otra forma, Rico Cejudo se asemeja a García Ramos en el carácter alegre y en su amor a Sevilla. O como escribiera el también pintor Virgilio Mattoni del propio Rico tras describirlo como chispeante y decidor, «recuerdo» de García Ramos, y pintor de la alegría y del movimiento, sus cuadros huelen a «manzanilla fina».
Mercedes Tamara
27-02-2015
Bibliografia Esteban Casado ( autor) Colección Carmen Thyssen, Museo Thyssen, Málaga
martes, 24 de febrero de 2015
RETRATO DE UNA MUJER JOVEN JEAN HONORÉ FRAGONARD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)